El valor espiritual de los pinos

Los árboles y los bosques en general, han jugado un papel importante como símbolos de fuerza, parentesco, crecimiento y sabiduría. Por ejemplo, los pinos (Pinus spp.) han calado en el folclore de muchas culturas, asociándose con la inmortalidad, la firmeza y la resistencia, posiblemente debido a su exitosa adaptación a entornos diversos y a menudo duros, así como a su longevidad en la naturaleza.

El culto a los árboles de hoja perenne es anterior al cristianismo, como demuestran los yacimientos de la antigua Grecia y Roma. En los oráculos griegos, se creía que el susurro de las hojas de los árboles de hoja perenne y de los robles era la voz de Zeus. Esto alude a la cualidad evocadora de estos árboles, que, como afirma elocuentemente Schroeder (1992), se relaciona con experiencias profundas de asombro, y el asombro puede entenderse como la experiencia del espíritu.

Entre los antiguos mayas, el pino también tenía atributos cosmológicos, de modo que la madera de pino era un importante producto comercializado para construir templos y reponer la parafernalia ritual. El carbón de pino se prefería a otros materiales para las antorchas utilizadas en las ceremonias. Incluso en zonas geográficas donde los pinos no crecían de forma natural (Morehart et al 2005). El acto de quemar pinos representaba una ofrenda de alimento sagrado a las deidades (Morehart et al 2005), lo que enfatiza las cualidades espirituales atribuidas a estos árboles.

La naturaleza «siempre verde» de los pinos, que les permite conservar su follaje verde durante el invierno o las estaciones secas, también representa el triunfo de la vida sobre la oscuridad en algunas religiones abrahámicas. Por ejemplo, los pinos se mencionan ampliamente en el discurso teológico y en las escrituras, incluido Isaías (60:13), que señala que los pinos y las higueras habitaban en las «buenas tierras» del Líbano, un lugar que alberga a quienes se les concede la gracia. Además, algunos estudiosos han sugerido que el primer árbol de Navidad o de la Natividad era probablemente un pino o un abeto que simbolizaba la vida y la protección contra el mal (Gwendolyn 2018).

Las tradiciones animistas de Japón, China y Corea comparten la veneración del pino como fuente de longevidad, virtud y poder masculino. El término japonés Matsu se traduce vagamente como «esperar a que el alma de un dios descienda del cielo», lo que se relaciona con la creencia sintoísta de que los pinos son escaleras utilizadas por los dioses para ascender al cielo. Debido a esta conexión divina, las ramitas de pino dispuestas en troncos de bambú se colocan en las puertas durante el Año Nuevo para simbolizar el Kadomatsu o la puerta del pino, a través de la cual los dioses canalizarían sus bendiciones a los habitantes de la tierra. Pero el simbolismo del pino no termina ahí. Tras el tsunami de 2011 sobre Tohoku, la ciudad de Rikuzentakata y los bosques circundantes quedaron completamente devastados, excepto un pino. Este árbol se convirtió en un símbolo nacional de resiliencia y renacimiento espiritual de tal manera que se mantuvo como un faro durante los esfuerzos de reconstrucción.

Foto del «Pino Milagroso» que sobrevivió al tsunami de 2011 sobre Tohoku, en la ciudad de Rikuzentakata.

El espíritu es difícil de definir. Es más fácil describir una experiencia espiritual representada mediante símbolos que definir la naturaleza del espíritu (Schroeder 1992). Una experiencia espiritual suele equipararse a la excitación de emociones desencadenadas por algo que no se puede comprender. Los sentimientos resultantes de asombro, maravilla o incluso miedo se asocian a ideas o expresiones creativas, que engendran símbolos. Los pinos son grandes ejemplos de la mezcla de símbolos y espíritus que se manifiestan en los mitos y las religiones.

Los científicos tienden a evitar las discusiones sobre el espíritu y lo espiritual porque éstos no se pueden medir, ver o categorizar, y mucho menos predecir. Sin embargo, los científicos, al igual que cualquier otra persona, pueden experimentar asombro al estar en contacto con los árboles. Harlowe y Harrar (1958), en su libro de texto sobre dendrología, se refirieron a la experiencia de reverencia que experimentaron al caminar por un bosquecillo de secuoyas raras que describieron como «patriarcas cuyos gigantescos troncos rojos son como los soportes de una vasta catedral al aire libre». Aunque las religiones organizadas están viendo disminuir el tamaño de su público en los países occidentales, la espiritualidad parece estar poniéndose al día (Dallmayr 2003). Entonces, ¿podemos fomentar las experiencias de asombro y maravilla para reencontrarnos con los espíritus de los árboles y, en cierta medida, fomentar la protección del medio ambiente? Es una pregunta fascinante.

Una experiencia transformadora…
Tuve una experiencia evocadora similar a la descrita por Harlowe y Harrar mientras caminaba por un bosquecillo de pinos blancos cerca de mi ciudad en el sur de Ontario. Esto me llevó a buscar otras experiencias. Un momento transformador surgió cuando tuve el privilegio de conocer el simbolismo del pino blanco en la tradición Haudenosaunee (Confederación de las Seis Naciones). Los Haudenosaunee entrelazan de forma muy elegante la anatomía del pino blanco con su historia, su política y su espíritu. En mi caso, la adquisición de nuevos conocimientos no sólo me aportó información, sino también un sentimiento de aprecio y, lo que es más importante, una nueva forma de percibir los árboles. Permítanme comenzar con algunos antecedentes.

Para las naciones Haudenosaunee, la ley, la sociedad y la naturaleza son socios por igual en su gobierno democrático (Haudenosaunee Confederacy 2018). Curiosamente, el pilar de la Paz de la Confederación está simbolizado por un pino blanco oriental (Pinus strobus L.) que se llama El Árbol de la Paz. La iconografía del Árbol de la Paz incluye cuatro raíces simbólicas, cada una de las cuales se extiende hacia los cuatro puntos cardinales, norte, sur, este y oeste. Las cuatro raíces se interpretan como guías para otros pueblos que quieran unirse a la Confederación y refugiarse bajo las largas ramas protectoras del Árbol. El número cuatro también simboliza los cuatro vientos y las cuatro medicinas sagradas, el tabaco, la salvia, el cedro y la hierba dulce (Confederación Haudenosaunee 2018). Todo ello habla de los principios básicos acogedores, protectores y unificadores que trascienden de las creencias sagradas de los Haudenosaunee y del respeto a la naturaleza a las estructuras sociales y políticas. La observancia de la sacralidad de las plantas tiene muchas connotaciones, una de ellas es el reconocimiento del papel único y trascendental que cada especie desempeña en su ecosistema y la identidad percibida que cada especie tiene en la vida cotidiana de las personas (Haudenosaunee Confederacy 2018).

El simbolismo del pino blanco también se observa en los fascículos (haces) de cinco hojas radiantes que representan a las cinco naciones fundadoras de la Casa Larga unidas como una sola, los mohawk, onondaga, seneca, oneida y cayuga (Sheridan & Longboat 2006). El pino blanco es uno de los mayores pinos autóctonos de Norteamérica y proporciona alimento y refugio a varios pequeños mamíferos y aves, lo que pone de manifiesto su gran importancia ecológica.

Las agujas de pino blanco (hojas modificadas) se agrupan en grupos de cinco y representan las cinco naciones fundadoras de la Casa Larga unidas como una sola (Photo Credit: Johndan Johnson-Eilola)

El pino blanco también tiene propiedades medicinales, y mientras las agujas y los conos jóvenes son una rica fuente de vitamina C y otros fitonutrientes, la savia se ha utilizado tradicionalmente en la curación de heridas por sus cualidades antimicrobianas (Frey & Meyers 2010). Estas propiedades saludables fueron compartidas por los pueblos indígenas con los europeos recién llegados, que desde los primeros tiempos de la colonia utilizaron el pino blanco como medicina y material de construcción. Por ejemplo, como los árboles pueden llegar a medir hasta 35 metros de altura, la Marina Real Británica los utilizaba para hacer mástiles para sus barcos (Queen’s Printer for Ontario 2018). Además, la resina del pino blanco es una fuente importante de trementina, mientras que su madera y su pulpa contribuyen significativamente a la economía global contemporánea (Schroeder 1992).

Es interesante, sin embargo, que los colonos y, en cierta medida, nosotros, los actuales habitantes no indígenas del Nuevo Mundo, incluyamos el pino blanco en nuestra vida cotidiana, aunque rara vez nos planteamos reflexionar sobre sus dones. Lamentablemente, aunque no es sorprendente, al pensar en los nuevos conocimientos adquiridos sobre el pino blanco y sus significados entre los Haudenosaunee, vi cómo el valor utilitario del pino blanco se trasladó sin problemas al colectivo colonial, mientras que la conciencia de su papel espiritual no lo hizo. Al profundizar en estas relaciones, reflexioné sobre el significado simbólico de los pinos en todas las culturas, al tiempo que consideraba el problema actual de la degradación medioambiental. Al efecto negativo de las percepciones heredadas de la dominación colonial se suma la amenaza que la desaparición y extinción de las plantas supone para la supervivencia de muchos valores culturales.

Empecé a pensar en mi comprensión personal y en mi contribución a la solución de esta pérdida y rápidamente se me ocurrieron respuestas basadas en la ciencia de las plantas, como dicta mi formación académica básica. Las plantas están en la base en el andamiaje de los sistemas de vida al sostener las redes alimentarias, así que centrarme en el estado documentado de las plantas fue mi pensamiento inmediato. Según fuentes académicas, si las plantas se pierden, la diversidad que sustentan puede colapsar, lo que a su vez altera los servicios fundamentales que los ecosistemas proporcionan a la humanidad (Virginia Institute of Marine Science 2011). Así que deduje que para evitar la pérdida de plantas, simplemente hay que cultivar más plantas. Antes de mi experiencia con los pinos blancos, esa línea de pensamiento me habría satisfecho. Pero a medida que me hago más consciente de las plantas como símbolos espirituales, me veo impulsado a considerar soluciones que van más allá de los marcos convencionales conocidos a mi entender. Tenemos que plantar más, pero también es importante honrar a las plantas.

Me puse a pensar en mis experiencias con los árboles. Como cristiano, siempre valoré el simbolismo que hay detrás de los árboles de Navidad, pero no los veía como algo sagrado. Esto me hizo reflexionar sobre mis sentimientos hacia las plantas y su posible pérdida. ¿Qué papel desempeñan los sentimientos para motivarme a «arreglar» el problema de la pérdida? La pérdida puede evocar sentimientos de pena y culpa. Pero para que esto ocurra, lo que se pierde debe tener valor. Entonces, ¿qué valor atribuyo normalmente a las plantas, o a los árboles? Me acordé del pino blanco, que me desafió a buscar más allá de lo tangible. Me sorprendió lo que descubrí. Bajo el conocimiento biológico y la familiaridad que tenía con los árboles como especímenes, encontré un auténtico sentimiento de asombro y respeto, además de la conciencia de la presencia. Por otro lado, durante un reciente viaje a Toronto, me tomé un minuto para identificar mis sentimientos mientras estaba de pie en medio de un aparcamiento sin árboles a la vista. Me sentí despojado y experimenté la pérdida, temí por la pérdida de las plantas en nuestro mundo cada vez más urbanizado.

Fue a través del caleidoscopio de estas experiencias que evocan tal gama de sentimientos, que empecé a ver claras conexiones entre la cultura, la sacralidad y la motivación para proteger las plantas.

Por un lado, las plantas son sanadoras y proveedoras que facilitan la supervivencia humana, por lo que en términos muy pragmáticos, necesitamos plantar y proteger las plantas. Pero como muestran los pueblos indígenas de Ghana o los antiguos griegos, los humanos pueden ver las plantas como portadoras de espíritus, un valor intangible que motiva su protección. Para los pueblos que veneran las plantas, se produce una conversación en la que plantas y personas se afectan mutuamente. Desde esta perspectiva, el carácter sagrado de las plantas les ha dado una presencia social a lo largo de la historia, afectando a la misma. Considerar a las plantas más como actores que como objetos estáticos me ha permitido comprometerme con las múltiples funciones de las plantas y considerar la pérdida de éstas más allá de los parámetros tradicionales de la ciencia con los que estaba familiarizada. Esto me ha llevado a considerar nuevos tipos de preguntas y una motivación más profunda para la acción, de manera que pueda contribuir mejor a aliviar la pérdida de plantas y de cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.