Alfredo Stroessner

Stroessner se opuso a los planes del presidente Federico Chávez de armar a la policía nacional y lo echó del cargo en un golpe de estado el 4 de mayo de 1954. Tras una breve presidencia interina de Tomás Romero, Stroessner fue el único candidato en unas elecciones especiales celebradas el 11 de julio para completar el mandato de Chávez. Fue reelegido siete veces, en 1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y 1988. En 1958 apareció solo en la papeleta. En sus otras elecciones, ganó por márgenes inverosímiles; sólo una vez (1968) un candidato de la oposición obtuvo más del 20% de los votos. Ocupó el cargo durante 35 años, y sólo Fidel Castro tuvo un mandato más largo entre los líderes latinoamericanos del siglo XX; aunque el mandato de Castro como presidente fue más corto, 32 años (1976-2008).

Al poco tiempo de asumir el cargo, Stroessner declaró el estado de sitio, lo que le permitió suspender las libertades civiles. Las disposiciones del estado de sitio permitían al gobierno arrestar y detener a cualquier persona indefinidamente sin juicio, así como prohibir las reuniones y manifestaciones públicas. Se renovó cada 90 días hasta 1987, salvo un breve periodo en 1959. Aunque técnicamente sólo se aplicó a Asunción después de 1970, los tribunales dictaminaron que cualquier persona acusada de delitos contra la seguridad podía ser llevada a la capital y acusada en virtud de las disposiciones del estado de sitio, incluso si el delito tenía lugar fuera de la capital. Aparte de un período de 24 horas en días de elecciones, Stroessner gobernó bajo lo que equivalía a la ley marcial durante casi todo su mandato. Un devoto anticomunista que llevó a Paraguay a la Liga Mundial Anticomunista, justificó su represión como una medida necesaria para proteger al país.

Paraguay disfrutaba de estrechos lazos militares y económicos con Estados Unidos y apoyó la invasión estadounidense de la República Dominicana. El régimen de Stroessner incluso se ofreció a enviar tropas a Vietnam junto a los estadounidenses. Estados Unidos desempeñó un «papel de apoyo crítico» en los asuntos internos del Paraguay de Stoessner. Entre 1962 y 1975, Estados Unidos proporcionó 146 millones de dólares al gobierno militar de Paraguay y los oficiales paraguayos fueron entrenados en la Escuela del Ejército de las Américas de Estados Unidos. Aunque las fuerzas militares y de seguridad bajo el mando de Stroessner recibieron menos apoyo material de Estados Unidos que otros países sudamericanos, existieron fuertes conexiones inter-militares a través de asesores militares y entrenamiento militar. Entre 1962 y 1966, cerca de 400 militares paraguayos fueron entrenados por Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá y en suelo estadounidense. Las fuertes relaciones entre Paraguay y Estados Unidos continuaron hasta que la Administración Carter hizo hincapié en una política exterior que reconocía los abusos de los derechos humanos, aunque en los presupuestos de Carter se asignó ayuda militar y económica al gobierno paraguayo. La Administración Reagan restableció unas relaciones más cordiales debido al acérrimo anticomunismo de Stroessner, pero a mediados de la década de 1980 las relaciones se enfriaron, en gran parte debido a la protesta internacional por los excesos del régimen, junto con su implicación en el narcotráfico y el blanqueo de dinero. En 1986, la administración Reagan añadió su régimen a su lista de dictaduras latinoamericanas.

Stroessner (a la derecha) saluda al presidente brasileño Humberto de Alencar Castelo Branco durante las ceremonias de inauguración del Puente de la Amistad, que une Brasil y Paraguay, el 27 de marzo de 1965

Como líder del Partido Colorado, Stroessner ejerció un control casi total sobre la escena política del país. Aunque los partidos de oposición fueron permitidos nominalmente después de 1962 (el Partido Colorado había sido el único partido legal en el país desde 1947), Paraguay siguió siendo a todos los efectos un estado unipartidista. Las elecciones estaban tan amañadas a favor de los colorados que la oposición no tenía ninguna posibilidad real de ganar, y las figuras de la oposición estaban sometidas a diversos grados de acoso. Además, el Paraguay de Stroessner se convirtió en un refugio para los criminales de guerra nazis, incluido Josef Mengele, y la oposición pacífica no comunista fue aplastada. Dada la afinidad de Stroessner con el nazismo y la acogida de criminales de guerra nazis, la prensa extranjera a menudo se refería a su gobierno como el «régimen nazi de los pobres».

El gobierno de Stroessner trajo más estabilidad de la que la mayoría de los residentes vivos del país habían conocido anteriormente. Entre 1927 y 1954, el país había tenido 22 presidentes, seis de ellos sólo entre 1948 y 1954. Sin embargo, tuvo un alto coste. La corrupción era generalizada (el propio Stroessner no refutó las acusaciones de corrupción en algunos niveles de su gobierno) y el historial de derechos humanos de Paraguay se consideraba uno de los más pobres de Sudamérica. Durante el régimen de Stroessner, se calcula que entre 3.000 y 4.000 personas fueron asesinadas, entre 400 y 500 más «desaparecieron» y miles más fueron encarceladas y torturadas.

La libertad de prensa también estaba limitada, a pesar de las garantías constitucionales. Cualquier protesta sobre el maltrato del gobierno o los ataques hacia el Partido Colorado, se traducía en la destrucción de los medios de comunicación. Muchos directivos de medios fueron enviados a prisión o torturados. Por ello, los opositores políticos eran escasos. Casi al final de esta presidencia, declaró que eliminaría el estado de sitio, pero rápidamente se retractó después de que los estudiantes comenzaran a protestar por las tarifas del trolebús.

Durante los primeros 13 años de su gobierno, Stroessner gobernó bajo una constitución severamente autoritaria promulgada en 1940. Fue sustituida en 1967 por un documento igualmente represivo. Al igual que su predecesora, otorgaba al presidente amplios poderes para tomar medidas excepcionales por el bien del país, como suspender las libertades civiles e intervenir en la economía. De este modo, constituyó la base legal del estado de virtual ley marcial bajo el que gobernó Stroessner. Aunque limitaba al presidente a dos mandatos de cinco años, estipulaba que sólo contarían para ese límite los mandatos completados después de las elecciones de 1968. En 1977, ante la necesidad de abandonar definitivamente el cargo al año siguiente, Stroessner impulsó una enmienda constitucional que le permitía presentarse a un número ilimitado de mandatos de cinco años.

Operación CóndorEditar

Paraguay fue uno de los principales participantes en la Operación Cóndor, una campaña de terror de Estado y operaciones de seguridad implementada oficialmente en 1975 que fue llevada a cabo conjuntamente por las dictaduras militares de seis países sudamericanos (Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil) con el apoyo de Estados Unidos. Las violaciones de los derechos humanos propias de otros países sudamericanos, como los secuestros, las torturas, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, fueron rutinarias y sistemáticas durante el régimen de Stroessner. Tras las ejecuciones, muchos de los cuerpos de los asesinados por el régimen fueron arrojados al Chaco o al Río Paraguay. El descubrimiento de los «Archivos del Terror» en 1992 en el suburbio de Lambaré, en Asunción, confirmó las denuncias de violaciones generalizadas de los derechos humanos.

El pastor Coronel era el jefe del Departamento de Investigaciones, o policía secreta. Entrevistaría a las personas en una pileta, un baño de vómito y excremento humano, o les introduciría picanas eléctricas en el recto. En 1975, el secretario del Partido Comunista paraguayo, Miguel Ángel Soler, fue descuartizado vivo con una motosierra mientras Stroessner escuchaba por teléfono. Los gritos de los disidentes torturados se grababan a menudo y se reproducían por teléfono a los familiares, y a veces las prendas ensangrentadas de los asesinados se enviaban a sus casas.

Bajo el mandato de Stroessner, se cometieron atroces violaciones de los derechos humanos contra la población indígena aché de los distritos orientales de Paraguay, en gran parte como resultado de las empresas estadounidenses y europeas que querían acceder a los bosques, las minas y las tierras de pastoreo del país. Los indios aché residían en tierras codiciadas y se habían resistido a los intentos de reubicación del ejército paraguayo. El gobierno tomó represalias con masacres y obligó a muchos aché a convertirse en esclavos. En 1974 la ONU acusó a Paraguay de esclavitud y genocidio. A finales de la década de 1970 sólo quedaban vivos unos pocos cientos de aché. El régimen de Stroessner financió este genocidio con ayuda estadounidense.

Stroessner se cuidó de no alardear ni llamar la atención de generales celosos o periodistas extranjeros. Evitaba los mítines y se tomaba unas simples vacaciones en la Patagonia. Se volvió más tolerante con la oposición a medida que pasaban los años, pero no hubo cambios en el carácter básico del régimen.

Stroessner visitó Brasilia con Juscelino Kubitschek.

Durante el gobierno de Stroessner, ninguna nación socialista tuvo relaciones diplomáticas con Paraguay, con la única excepción de la no alineada Yugoslavia. Stroessner realizó numerosas visitas de Estado, entre ellas a Japón, Estados Unidos y Francia, así como a Sudáfrica, país con el que Paraguay desarrolló estrechos vínculos bilaterales en la década de 1970. También realizó varias visitas a Alemania Occidental, aunque con el paso de los años sus relaciones con este país se deterioraron. Dado que siempre había sido conocido como pro-alemán, este empeoramiento de las relaciones, combinado con su sentimiento de que Estados Unidos lo había abandonado, fue considerado como un golpe personal para Stroessner.

Se ha afirmado que la Iglesia Católica Romana es la única razón por la que Stroessner no tuvo el control absoluto del país. Tras la destrucción de la Universidad de Asunción en 1972 por parte de la policía, el arzobispo de Paraguay Ismael Rolón Silvero excomulgó al ministro del Interior y al jefe de la policía, y proscribió la celebración de la Santa Misa en señal de protesta contra el régimen de Stroessner. Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Paraguay en 1988, su visita reforzó lo que ya era un robusto movimiento anti-Stroessner dentro del país.

Stroessner concedió una entrevista televisiva escrita a Alan Whicker como parte de un documental llamado The Last Dictator (Reino Unido: 7 de abril de 1970) para la serie televisiva Whicker’s World. El programa fue publicado en una caja de DVD de Región 2 por el sello británico Network.

EconomíaEditar

Stroessner dedicó grandes proporciones del presupuesto nacional paraguayo al aparato militar y policial, ambos fundamentales para el mantenimiento del régimen. Según un artículo de la revista Time de 1963, Stroessner gastó el 33% del presupuesto anual de 1962 en el ejército y la policía, el 15% en educación y sólo el 2% en obras públicas. No había impuesto sobre la renta y el gasto público era el menor porcentaje del PIB en América Latina.

Stroessner promulgó varios proyectos de desarrollo económico, incluyendo la construcción de la mayor central hidroeléctrica del mundo en la presa de Itaipú, desarrollando la economía de Paraguay: aunque Paraguay recibió sólo el 15% de los contratos, fue un factor importante que permitió al país tener la mayor tasa de crecimiento en América Latina durante la mayor parte de la década de 1970. La construcción de la presa de Itaipú, así como la posterior presa de Yacyretá en la frontera entre Paraguay y Argentina, desplazó a miles de paraguayos, expulsándolos de sus hogares, a menudo sin ninguna restitución. La presa de Itaipú desplazó al menos a 80.000 paraguayos, y se calcula que la de Yacyretá había desplazado al menos a esa cantidad en diciembre de 2008. 160 trabajadores murieron en la construcción de la presa de Itaipú.

Stroessner también promovió proyectos que supuestamente desarrollaban la infraestructura del país. Entre ellos, la mejora de las carreteras y la concesión de tierras de 15 a 20 hectáreas al personal militar al terminar su servicio, siempre que las tierras se utilizaran para fines agrícolas. Más de 10.000 soldados aceptaron esta oferta. Al final del Stronato, la segunda ciudad más grande era Puerto Flor de Lis (rebautizada como «Puerto Presidente Stroessner», y luego como «Ciudad del Este»), fundada apenas 32 años antes.

CaídaEditar

En abril de 1987, Stroessner levantó el estado de sitio como parte de la preparación para las elecciones de la primavera siguiente. Sin embargo, varias leyes de seguridad draconianas siguieron en vigor, lo que significa que el fondo (si no la forma) del estado de sitio seguía vigente. Como había sucedido durante más de tres décadas, los líderes de la oposición siguieron siendo detenidos arbitrariamente y las reuniones y manifestaciones de la oposición fueron disueltas (a menudo brutalmente). Stroessner fue nominado por los colorados una vez más, y fue el único candidato al que se le permitió hacer campaña completamente sin ser molestado. En estas circunstancias, las elecciones de febrero de 1988 no fueron diferentes de las anteriores, ya que Stroessner registró oficialmente el 89% de los votos, un margen que, según sus rivales, sólo podía haberse obtenido mediante un fraude masivo.

El 3 de febrero de 1989, sólo seis meses después de haber prestado juramento para lo que habría sido su octavo mandato completo, Stroessner fue derrocado en un golpe de Estado dirigido por el general Andrés Rodríguez, su confidente más cercano durante más de tres décadas. Una de las razones del golpe fue que los generales temían que uno de los hijos de Stroessner le sucediera. De los dos, Alfredo (alias «Freddie»), era cocainómano y Gustavo, piloto, era odiado por ser homosexual. Un rumor más extravagante era que Lino Oviedo amenazó a Rodríguez con una granada si no daba el golpe. Los dos generales, Rodríguez y Oviedo, se batieron en un breve duelo de artillería sobre Asunción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.