El verismo en la ópera italiana

En cuanto a la música, los veristas estaban influidos tanto por Wagner como por la ópera francesa (Massenet). Los recursos musicales incluían la declamación apasionada de las voces solistas, las armonías y melodías cargadas de emoción, la disonancia, la enormidad y otros recursos musicales que subrayaban la emotividad y titulaban al entonces hastiado público. En este sentido, podría decirse que la ópera verista fue la precursora de la televisión y del drama de choque cinematográfico. El enfoque «realista» de la música verista también radica en el hecho de que la partitura de una ópera verista es, en su mayor parte, continua y no está dividida en «números» separados en la partitura, que pueden ser extirpados fácilmente e interpretados en extractos de concierto (como es el caso de los géneros operísticos que precedieron al verismo). Sin embargo, esto no siempre es cierto: Cavalleria rusticana, Pagliacci, Tosca y otras óperas veristas tienen arias, dúos y coros que se extraen constantemente en los recitales. En cambio, Turandot (que quedó incompleta a la muerte de Puccini) marca el regreso a un estilo de «números».
Influencia de Wagner en el verismo
La influencia de Wagner en el verismo es evidente. El primer acto de Die Walküre y el tercer acto de Siegfried contienen las semillas de muchos futuros fragmentos y melodías del verismo.
Los compositores veristas aplicarían muchas de las innovaciones y transformaciones músico-dramáticas de Wagner. Sin embargo, algunos afirman que hay una diferencia fundamental en el uso de la orquesta entre Wagner y el Verismo: en Wagner, la orquesta no tiene que seguir necesariamente lo que los cantantes están presentando en emoción o incluso en contenido (por ejemplo, cuando el protagonista de Sigfrido (Acto 2) se pregunta quiénes son sus padres, un leitmotiv nos recuerda que ya los hemos conocido en la ópera anterior, una percepción ajena a la conciencia de Sigfrido que refuerza nuestra visión más amplia de la trama).
Compositores y óperas veristas famosos
Aunque la Carmen de Bizet (1875) fue la primera ópera de corte valiente, el verdadero verismo surgió 15 años después en Italia, con el histórico estreno (1890) de Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni. Carmen es, en esencia, una ópera arquetípica del verismo: en lugar de reyes y condesas, el libreto presenta a toreros, soldados, trabajadores de fábricas y prostitutas envueltos en violentas pasiones y un asesinato fruto de la rabia de los celos. Pero su música es mucho más elegante -y tradicional- que el constante y afilado emocionalismo de la ópera versimo (aunque, no por casualidad, el editor italiano de Carmen fue nada menos que Edoardo Sonzogno).
Aunque Giacomo Puccini es generalmente aceptado como el mayor compositor del verismo, esta afirmación es discutida por ciertos musicólogos en Italia que lo sitúan fuera de la escuela del verismo. Otros críticos consideran que Puccini sólo tuvo una participación parcial en el Verismo. La opinión más aceptada en la actualidad es que al menos algunas de sus óperas (Tosca, 1900) son clasificables como veristas: ambientada en Italia, retrata a un preso político, un pintor y una cantante, engañados sin corazón por el jefe de policía. Nótese, sin embargo, que sólo una de las óperas de Puccini, el primer tercio de Il Trittico, Il tabarro, se ajusta dramáticamente al verdadero formato del verismo. Sin embargo, cuando el término verismo se utiliza de forma más laxa para describir la ópera que retrata personajes «cotidianos», se podría postular que la ópera «realista» más perfecta de Puccini es La Bohème. La Bohème (1896) presenta a cuatro artistas empobrecidos que viven y trabajan en una sórdida buhardilla de París, y a una joven igualmente empobrecida que se gana la vida bordando. (Sin embargo, estas vidas están romantizadas de un modo ajeno al auténtico verismo).
Los compositores más famosos de la ópera verista, excluyendo a Puccini, fueron Pietro Mascagni (Cavalleria rusticana, 1890; Caballería rústica) , Ruggero Leoncavallo (cuyo Pagliacci se asocia a menudo con Cavalleria), Umberto Giordano y Francesco Cilea. Sin embargo, hubo muchos otros veristas: Franco Alfano, más conocido sin embargo por haber completado Turandot de Puccini, Alfredo Catalani, Gustave Charpentier (Louise), Eugen d’Albert (Tiefland), Ignatz Waghalter («Der Teufelsweg» y «Jugend»), Alberto Franchetti, Franco Leoni, Jules Massenet (La Navarraise), Licinio Refice. En el siglo XX se escribieron ocasionalmente óperas veristas, como I gioielli della Madonna (1911; Las joyas de la Virgen) de Ermanno Wolf-Ferrari y Riccardo Zandonai.
En la actualidad se puede encontrar en todo el mundo un renacimiento del interés por la ópera del verismo italiano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.