El miércoles en Newark, Nueva Jersey, los miembros de la comunidad se reunirán en un monumento a 26 ciudadanos de esa ciudad. Bajo una inscripción – «Recordaremos para siempre los nombres de aquellos cuyas vidas se perdieron»- se enumeran los nombres de los que murieron durante unos disturbios que comenzaron hace 50 años.
Pero, dado que los disturbios urbanos de la historia reciente han suscitado comparaciones con los de hace medio siglo, está claro que, aunque los nombres de los caídos son una pieza importante de la historia, también hay algo más que merece la pena recordar.
El incidente que desencadenó los disturbios de Newark se produjo en las primeras horas de la noche del 12 de julio de 1967, cuando un taxista negro fue golpeado y detenido por dos policías blancos por una infracción de tráfico menor en la zona de Central Ward de Newark. Cuando se corrió la voz del incidente, una multitud se reunió frente a la sede de la policía, donde el conductor herido, que se rumoreaba que estaba muerto, estaba retenido. A pesar de los llamamientos a la calma, los manifestantes frustrados, hartos de la falta de respuesta a sus preocupaciones, empezaron a lanzar piedras y a romper las ventanas de la comisaría. Siguieron dos días de saqueos y, cuando éstos cesaron, comenzaron las matanzas, ya que el gobernador de Nueva Jersey, Richard J. Hughes, llamó a las tropas estatales y a la Guardia Nacional para restablecer el orden. La violencia no hizo más que aumentar, con la consiguiente pérdida de vidas. Para cuando los enfrentamientos terminaron el 17 de julio, el nivel de daños a la propiedad era masivo, y los heridos se contaban por centenares.
Dos semanas después de los disturbios, el presidente Lyndon B. Johnson nombró al gobernador de Illinois, Otto Kerner Jr., para que dirigiera una Comisión Consultiva Nacional sobre Desórdenes Civiles para investigar lo que había sucedido y por qué. Pero la respuesta a esas preguntas, en cierto modo, ya estaba dada.
De hecho, Martin Luther King Jr. predijo acertadamente un disturbio de este tipo en un discurso titulado «La otra América», que pronunció en la Universidad de Stanford el 14 de abril de 1967, tres meses antes de los disturbios. «Todas nuestras ciudades son potencialmente polvorines», dijo. Aunque King mantuvo su compromiso con la desobediencia civil no violenta, también reconoció la psicología de la opresión, al afirmar:
Como escribe Kevin Mumford en su libro Newark: A History of Race, Rights, and Riots in America, los manifestantes de Newark vieron el problema inmediato de la brutalidad policial dentro de ese contexto más amplio.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, el Central Ward, uno de los cinco distritos que componen la ciudad de Newark, era el hogar de una floreciente y ascendente población de inmigrantes europeos. Estos residentes comenzaron a trasladarse a zonas más prósperas de la ciudad en la década de 1920. La apertura de sus hogares, a medida que se desplazaban, coincidió con una importante migración hacia el norte de afroamericanos procedentes del sur. Durante la década siguiente, la presencia negra en la zona aumentó drásticamente; en 1960, 100.000 negros habían emigrado a Newark y Central Ward albergaba al 90% de la población negra de la ciudad.
Sin embargo, la vida en el norte difería poco de la vida en el sur. Como escribe Mumford, «la migración había defraudado las expectativas de muchos negros, no sólo de tener un mejor nivel de vida, sino de liberarse de las limitaciones de la segregación».
Al igual que los residentes de otros guetos urbanos de todo el país, los habitantes del Central Ward se enfrentaban al desempleo, al subempleo, a las malas viviendas, a las escuelas de baja calidad y al acoso diario de una fuerza policial local mayoritariamente blanca. Además, los negros, aunque representaban la mayoría de la población de la zona, estaban esencialmente excluidos de la política cívica.
En una entrevista concedida en 2007 a Democracy Now, el poeta-activista Amiri Baraka, que se enfrentó al acoso y a las agresiones de la policía antes y durante los disturbios de Newark, relató cómo creció la tensión entre los residentes negros y los funcionarios de la ciudad de Newark en los meses previos a los disturbios. Según Baraka, la ira estalló cuando la ciudad intentó desplazar a los residentes confiscando 160 acres en virtud de la ley de dominio público, con la intención de construir una escuela de medicina. El alcalde Hugh J. Addonizio, que en 1970 fue condenado por extorsión, aumentó el descontento cuando eligió como secretario del Consejo de Educación a un hombre blanco con sólo estudios secundarios, en lugar de un candidato negro que tenía un máster; además, la policía había hecho recientemente una redada en una escuela de karate musulmana y había agredido a los presentes durante la misma. Con la ciudad ya en vilo, el incidente con el taxista resultó ser el punto de inflexión.
MÁS: Lo que un fotógrafo vio durante los mortíferos disturbios de Newark de 1967
En 1968, la Comisión presidencial Kerner volvió con su informe.
El grupo emitió una mordaz acusación sobre las relaciones raciales en el país, concluyendo que los disturbios de Newark eran el resultado del racismo blanco que había construido «una América blanca próspera y una América negra poco privilegiada.» El informe incluía una lista de recomendaciones amplias y radicales que la comisión creía que cerrarían la brecha de la desigualdad y estabilizarían la América urbana de una vez por todas.
Sin embargo, el famoso psicólogo afroamericano Kenneth Clark no estaba impresionado. Clark, que había sido uno de los primeros expertos en comparecer ante la comisión, les dijo que había leído todos los informes encargados por el gobierno sobre desórdenes civiles urbanos, desde los disturbios de Chicago de 1919 hasta los de Watts de 1965. «Es una especie de Alicia en el País de las Maravillas», declaró Clark, «con la misma imagen en movimiento mostrada una y otra vez, el mismo análisis, las mismas recomendaciones y la misma inacción».
Ras Baraka, hijo de Amiri Baraka y actual alcalde de Newark, se hizo eco de los sentimientos de Clark en una entrevista reciente. «Estamos muy lejos de 1967», dijo, «pero estamos aún más lejos de donde tenemos que estar para evitar que 1967 se repita».
Los historiadores explican cómo el pasado informa el presente
Arica L. Coleman es la autora de That the Blood Stay Pure: African Americans, Native Americans and the Predicament of Race and Identity in Virginia y presidenta del Comité sobre la situación de los historiadores afroamericanos, latinos, asiáticos y nativos americanos (ALANA) y de ALANA Histories en la Organización de Historiadores Americanos.
Contacta con nosotros en [email protected].