Sociedad Californio

Acerca de las imágenes

Los Californios, familias de élite que recibieron grandes concesiones de tierras de España y México, florecieron durante las décadas de 1830 a 1880. Los mapas de diseño dibujados a mano subrayan su conexión vital con la propiedad de la tierra. Los mapas más formales que siguieron a la adquisición de California por parte de Estados Unidos muestran los cambios en los valores de la propiedad de la tierra. A medida que los californios perdían tierras y poder a finales del siglo XIX, intentaban adaptarse a estos cambios utilizando las redes sociales para mantener su identidad como élites. Los retratos formales eran una forma de reforzar esta imagen. Las fotografías del Desfile de Ramona de la década de 1950 atestiguan la mitificación de la herencia pastoril mexicana y española de California menos de 100 años después.

Resumen

Las familias españolas adineradas de California, llamadas californios, fueron el primer grupo que se benefició a gran escala de los ricos recursos agrícolas de California. Muchos recibieron concesiones de tierras de España. Después de 1821, otras familias recibieron títulos de tierra del recién independizado México para fomentar el asentamiento en lo que se conocía como Alta California.

La riqueza de los californios estaba estrechamente ligada a sus posesiones de tierra y les proporcionaba crédito en los mercados locales. Los californios cultivaban huertos y cosechas, pero la ganadería a gran escala en grandes ranchos era la clave de su riqueza. Como muestran los cuadros, incluso las rancherías de pequeños nativos americanos y mexicanos contribuían a la gestión del ganado.

Casi todos los aspectos de la sociedad californiana estaban vinculados a su relación con la tierra. Esto se refleja en los diseños, mapas dibujados a mano, que marcan la geografía natural de la tierra. El Diseño del Cayuma incluye bocetos de árboles y cursos de agua y proporciona una clave en la esquina inferior izquierda que explica los detalles de la tierra.

Con la fiebre del oro y el final de la guerra entre Estados Unidos y México en 1848, una afluencia masiva de colonos reclamó la tierra californiana. Los californios se vieron obligados a probar su título de propiedad en los tribunales, incurriendo en grandes gastos legales.

Bajo el sistema legal estadounidense, los mapas topográficos oficiales sustituyeron a los imprecisos diseños como marcadores legítimos de la propiedad de la tierra. El mapa topográfico oficial de 1884-85 de los condados de Los Ángeles, San Diego y San Bernardino traza las cuadrículas de la tierra con líneas rectas y mediciones cuidadosas. Los casos judiciales solían tardar más de una década en resolverse. Muchas familias californianas se vieron obligadas a vender sus tierras pieza por pieza para poder pagar los crecientes honorarios legales.

A medida que el transporte ferroviario transcontinental avanzaba hacia el oeste, los ferrocarriles presionaban al gobierno de Estados Unidos para que les concediera grandes concesiones de tierras. Las posesiones de los californianos se redujeron, tal y como se desprende del mapa oficial de las tierras concedidas a los ferrocarriles en 1875.

Los californianos dependían de la mano de obra suministrada por los nativos americanos y los mexicanos. A cambio, les proporcionaban refugio y alojamiento, entrelazando aún más a los trabajadores con la tierra y las relaciones patriarcales. La fotografía del indio «John» y su familia en la ranchería de Santa Rosa pone de manifiesto la identificación de esta familia indígena con el rancho. En cambio, californianos como Julia, esposa de Joaquín Bolado, y Juan Ignacia Cantua son fotografiados en retratos de estudio como individuos.

Hacia finales del siglo XIX, los inmigrantes de todo el mundo inundaban California. Muchos californianos se casaron con colonos americanos y europeos para asegurar sus tierras y su estatus de clase. El majestuoso retrato de doña Ramona Carillo de Pacheco de Wilson es un buen ejemplo. Su título, Doña, y su elegante atuendo denotan su herencia californiana de élite. Su matrimonio con un colono escocés y con un oficial del ejército de los EE.UU. seguiría asegurando su estatus en los primeros años del control estadounidense.

A medida que el siglo XIX llegaba a su fin, los californios se encontraron con que su influencia política se había reducido enormemente y su pasado ya se estaba mitificando. La novela de Helen Hunt Jackson de 1884, Ramona, contaba la trágica historia de una huérfana californiana que se casaba con un indio. Escrita para crear simpatía por la difícil situación de los nativos californianos, fue recibida en cambio como el retrato de un pasado idílico. Esta visión romántica persistió hasta bien entrado el siglo XX.

Las fotos de la década de 1950 de los actores de piel clara en el popular Ramona Pageant ilustran los prejuicios raciales contemporáneos más que la realidad cultural de la primera sociedad californiana. Durante este período, el Programa Bracero estaba en plena vigencia. El aumento de las regulaciones fronterizas y la preocupación por la inmigración comenzaron a separar el futuro de California de su pasado mexicano. El turismo comercializado en torno al mito de Ramona, que se muestra aquí en las fotografías de la sala de curiosidades del lugar donde se casó Ramona (que nunca existió), reforzó la curiosidad de los californianos modernos por su pasado pastoral español. Hoy en día, los descendientes de las familias californianas siguen viviendo en el estado, y sus nombres -Sepuvelda, Yorba, Pico, Vallejo, Peralta- marcan las calles y pueblos de la California moderna. La sociedad californiana, sin embargo, ha desaparecido para siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.