Proyecto Habbakuk: El proyecto secreto británico de portaaviones «Bergship»

A principios de la década de 1940, los submarinos alemanes (U-Boats) estaban causando estragos en las fuerzas aliadas en el Océano Atlántico, hundiendo barcos y amenazando con cambiar el rumbo de la guerra. Lo que los aliados de la Segunda Guerra Mundial necesitaban era algo literalmente demasiado grande para fallar. Y un inventor que trabajaba para el Cuartel General de Operaciones Combinadas británico (un departamento de la Oficina de Guerra) tuvo una idea: una isla gigante, flotante, móvil e insumergible hecha de hielo.

Concepto de construcción de un portaaviones basado en el hielo

Al principio, parece uno de esos conceptos descabellados que los científicos pusieron en circulación a lo largo de la guerra -una bala mágica para acabar con el conflicto, demasiado buena para ser verdad-, pero esta propuesta dio lugar a un prototipo real de 1.000 toneladas aprobado por el propio Winston Churchill y construido en secreto (y a toda prisa).

La punta del barco de hielo

El inventor Geoffrey Pyke vio un gigantesco barco de hielo flotante como una opción natural ante las limitaciones de material. El acero y el aluminio escaseaban, pero el agua estaba en todas partes. Y convertirla en hielo requería relativamente poca energía.

Secciones y cortes del modelo del Proyecto Habakkuk

Pyke imaginó un gigantesco buque de transporte de aeronaves de más de una milla de largo con un casco sólido hecho de hielo. Tendría una larga plataforma de aterrizaje a lo largo de la parte superior y un vacío central a lo largo de la parte inferior. Este espacio vacío podría albergar a los aviones bajo la superficie principal de aterrizaje. Fue diseñado para ser la mayor máquina jamás construida en tierra o en el agua. Su gran tamaño (y la posibilidad de repararlo con agua) lo haría efectivamente insumergible: el arma secreta definitiva.

De hecho, Pyke ni siquiera fue el primero en imaginar un barco hecho de hielo: era una especie de broma en el ejército británico desde hacía años. Y con razón: el hielo es frágil y se derrite. Los icebergs también tienen tendencia a volcarse de vez en cuando. Lo que Pyke necesitaba era una forma de evitar que se derritiera rápidamente y hacer que fuera estable en alta mar.

Pero Pyke era considerado por sus colegas de Operaciones Combinadas como una especie de genio residente. Así que se le concedió permiso para llevar a cabo esta idea descabellada del «bergship», y se puso a trabajar en la búsqueda de una forma de convertir el hielo en bruto en un buque apto para el mar.

Perfección de la piqueta

La solución llegó en forma de algo que llegó a conocerse como piqueta: una mezcla de pulpa de madera y agua congelada. La madera servía de refuerzo y compensaba las deficiencias del hielo puro, de la misma manera que las barras de acero ayudan al hormigón a funcionar en contextos estructurales. La pikreta flotaba bien y se derretía más lentamente. Podía mecanizarse como la madera y fundirse como el metal. Aun así, para mantenerlo frío, un barco tendría que estar aislado y necesitaría un sistema de refrigeración a bordo para evitar que se derritiera.

Diagrama esquemático que muestra la integración de los conductos de refrigeración en el casco de la piqureta

El biólogo molecular Max Perutz ayudó a perfeccionar la mezcla de hielo y pulpa, realizando experimentos en secreto bajo el mercado de carne Smithfield de Londres (tras una pantalla de cadáveres de animales). Perutz, que más tarde ganaría el Premio Nobel por sus trabajos sobre la hemoglobina, fue contratado en aquella época gracias a sus conocimientos sobre los glaciares y las estructuras de los cristales de hielo.

Satisfecho con los resultados de Perutz, Pyke llevó su visión a Lord Mountbatten, Jefe de Operaciones Combinadas, quien a su vez llevó un bloque de muestra de pykrete directamente al Primer Ministro Churchill.

Según Mountbatten, encontró a Churchill en remojo en su bañera y dejó caer el bloque de pykrete para demostrar su flotabilidad: «Después de que se derritiera la película exterior de hielo sobre el pequeño cubo de pykrete, la pulpa de madera recién expuesta impidió que el resto del bloque se descongelara», informó Mountbatten de la interacción más tarde en una cena.

Sobre un ala y una oración

El desarrollo del pykrete no estuvo exento de incidentes y contratiempos. En una prueba de balística pública (que pretendía demostrar que la piqureta era a prueba de balas), una bala que rebotó en un bloque del material rozó la pierna de un almirante. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, se decidió llevar a cabo el proyecto a toda prisa.

Diagrama detallado del casco de piquete y de los conductos de refrigeración del barco propuesto

La magnitud y la audacia del proyecto requerían un nombre acorde con su incredulidad. Así que lo llamaron Proyecto Habbakuk, en referencia al siguiente pasaje de la Biblia hebrea: «Contemplad entre las naciones, y mirad, y asombraos maravillosamente; porque estoy haciendo una obra en vuestros días, que no creeréis aunque os la cuenten». (Habbakuk 1:5)

En 1943, se encargó un prototipo. Sería construido en Canadá por objetores de conciencia (que optaron por trabajos de servicio alternativos) que desconocían el propósito del proyecto. Se construyó un modelo a escala de 1.000 toneladas de 30 por 60 pies en el lago Patricia, en Alberta. Se mantenía congelado en verano utilizando sólo un motor de un solo caballo de potencia, diseñado para mostrar la tecnología en condiciones reales.

Tenía que encargarse un buque completo a escala real después de una prueba exitosa, uno que utilizaría al menos 300.000 toneladas de pulpa de madera, 25.000 toneladas de aislamiento, 35.000 toneladas de madera y 10.000 toneladas de acero.

Costes del hundimiento

A medida que el proyecto se alargaba, surgieron complejidades y se introdujeron nuevas variables tanto para el buque de prueba como para el enorme barco que debía anunciar. En el modelo, el flujo de frío (la deformación del hielo) aumentó la demanda de acero, así como el aislamiento.

Sitio de pruebas del proyecto Habukkuk en Canadá

El buque de tamaño natural también tendría que tener una autonomía de 7.000 millas, soportar bombarderos pesados y ser a prueba de torpedos. Debía tener más de una milla de eslora, pesar hasta 2,2 millones de toneladas y requerir hasta 26 motores eléctricos para desplazarse y dirigirse a través del océano.

Al final, el proyecto Habakkuk fue desechado gracias a una confluencia de circunstancias. Su mayor demanda de acero era demasiado elevada, los nuevos aeródromos habían reducido la necesidad de portaaviones y los depósitos de combustible de mayor alcance ayudaban a los aviones a volar más lejos. El precio estimado de 10 millones de libras esterlinas también se consideró demasiado elevado para una nave experimental.

Placa subacuática del Proyecto Habakkuk a través del Consejo de Buceo de Alberta

Aún así, el prototipo demostró su potencial, incluso una vez descuidado: se necesitaron tres calurosos veranos canadienses para que la nave de pruebas se fundiera por completo. Sus restos se encuentran en el fondo del lago Patricia, en el Parque Nacional de Jasper, marcados con una placa submarina.

Episodio 198

El Rey del Hielo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.