Principios de psicología social – 1ª edición internacional

  1. Explicar algunos factores importantes de las diferencias individuales que influyen en las atribuciones causales de las personas.
  2. Explicar las formas en que las atribuciones pueden influir en la salud mental y las formas en que la salud mental puede afectar a las atribuciones.
  3. Explorar cómo y por qué las personas se involucran en atribuciones y comportamientos de auto-manipulación.

Hasta este punto, nos hemos centrado en cómo la apariencia, los comportamientos y los rasgos de las personas que encontramos influyen en nuestra comprensión de ellas. Tiene sentido que este sea nuestro enfoque debido al énfasis que la psicología social pone en la situación social, en este caso, en las personas que estamos juzgando. Pero la persona también es importante, así que consideremos algunas de las variables de la persona que influyen en cómo juzgamos a otras personas.

Características del perceptor

Hasta ahora, hemos asumido que diferentes perceptores se formarán prácticamente la misma impresión de la misma persona. Por ejemplo, si dos personas piensan en su amiga común Janetta, o la describen a otra persona, cada una de ellas debería pensar o describirla prácticamente de la misma manera. Al fin y al cabo, Janetta es Janetta, y debería tener una personalidad que ambos pueden ver. Pero no siempre es así; pueden formarse impresiones diferentes de Janetta por diversas razones. Por un lado, las experiencias de las dos personas con Janetta pueden ser algo diferentes. Si una de ellas la ve en diferentes lugares y habla con ella de cosas diferentes que la otra, entonces cada una tendrá una muestra diferente de comportamiento en la que basar sus impresiones.

Pero incluso podrían formarse impresiones diferentes de Janetta si la ven realizando exactamente el mismo comportamiento. A cada experiencia, cada uno de nosotros aporta sus propios esquemas, actitudes y expectativas. De hecho, el proceso de interpretación garantiza que no todos nos formaremos exactamente la misma impresión de las personas que vemos. Esto, por supuesto, refleja un principio básico que hemos discutido a lo largo de este libro: nuestras experiencias previas tiñen nuestras percepciones actuales.

Un factor que influye en la forma en que percibimos a los demás es la accesibilidad cognitiva actual de una determinada característica de la persona, es decir, la medida en que una característica de la persona viene rápida y fácilmente a la mente del perceptor. Las diferencias en la accesibilidad llevarán a diferentes personas a prestar atención a diferentes aspectos de la otra persona. Algunas personas se fijan primero en el atractivo de una persona porque se preocupan mucho por su aspecto físico; para ellas, el aspecto es una característica muy accesible. Otros se fijan más en la raza o la religión de una persona, y otros se fijan en su altura o su peso. Si a usted le interesa el estilo y la moda, probablemente se fijaría primero en la ropa de una persona, mientras que otra persona podría fijarse más en las habilidades atléticas de una persona.

Puede ver que estas diferencias de accesibilidad influirán en los tipos de impresiones que nos formamos sobre los demás porque influyen en lo que nos fijamos y en cómo pensamos sobre ellos. De hecho, cuando se pide a las personas que describan a otras, a menudo hay más coincidencia en las descripciones proporcionadas por el mismo perceptor sobre diferentes personas que en las proporcionadas por diferentes perceptores sobre la misma persona objetivo (Dornbusch, Hastorf, Richardson, Muzzy, & Vreeland, 1965; Park, 1986). Si alguien se preocupa mucho por la moda, esa persona describirá a sus amigos en función de esa dimensión, mientras que si otra persona se preocupa por las habilidades atléticas, tenderá a describir a sus amigos en función de esas cualidades. Estas diferencias reflejan el énfasis que, como observadores, ponemos en las características de los demás y no en las diferencias reales entre esas personas. Nuestra visión de los demás puede ser a veces más informativa sobre nosotros que sobre ellos.

Las personas también difieren en cuanto al cuidado con que procesan la información sobre los demás. Algunas personas tienen una fuerte necesidad de pensar y comprender a los demás. Seguro que conoces a gente así: quieren saber por qué algo salió mal o bien, o simplemente saber más sobre cualquier persona con la que interactúan. La necesidad de cognición se refiere a la tendencia a pensar cuidadosa y completamente sobre nuestras experiencias, incluyendo las situaciones sociales que encontramos (Cacioppo & Petty, 1982). Las personas con una fuerte necesidad de cognición tienden a procesar la información de forma más reflexiva y, por tanto, pueden hacer más atribuciones causales en general. En cambio, las personas sin una fuerte necesidad de cognición tienden a ser más impulsivas e impacientes y pueden hacer atribuciones de forma más rápida y espontánea (Sargent, 2004). En cuanto a las diferencias atribucionales, hay algunas pruebas de que las personas con mayor necesidad de cognición pueden tener más en cuenta los factores situacionales al considerar los comportamientos de los demás. En consecuencia, tienden a hacer atribuciones más tolerantes que punitivas sobre las personas de grupos estigmatizados (Van Hiel, Pandelaere, & Duriez, 2004).

Aunque la necesidad de cognición se refiere a una tendencia a pensar cuidadosa y completamente sobre cualquier tema, también hay diferencias individuales en la tendencia a interesarse por las personas más específicamente. Por ejemplo, Fletcher, Danilovics, Fernández, Peterson y Reeder (1986) descubrieron que los estudiantes de psicología tenían más curiosidad por las personas que los estudiantes de ciencias naturales. A su vez, los tipos de atribuciones que tienden a hacer sobre el comportamiento pueden ser diferentes.

Las diferencias individuales existen no sólo en la profundidad de nuestras atribuciones sino también en los tipos de atribuciones que tendemos a hacer tanto sobre nosotros mismos como sobre los demás (Plaks, Levy, & Dweck, 2009). Algunas personas son teóricos de la entidad que tienden a creer que los rasgos de las personas son fundamentalmente estables e incapaces de cambiar. Los teóricos de la entidad tienden a centrarse en los rasgos de otras personas y tienden a hacer muchas atribuciones personales. Por otro lado, los teóricos incrementales son aquellos que creen que las personalidades cambian mucho con el tiempo y que, por tanto, son más propensos a hacer atribuciones situacionales de los acontecimientos. Los teóricos incrementales se centran más en los procesos psicológicos dinámicos que surgen de los estados mentales cambiantes de los individuos en diferentes situaciones.

En un estudio relevante, Molden, Plaks y Dweck (2006) encontraron que cuando se les obligaba a hacer juicios rápidamente, las personas que habían sido clasificadas como teóricos de la entidad seguían siendo capaces de hacer atribuciones personales sobre los demás, pero no eran capaces de codificar fácilmente las causas situacionales de un comportamiento. Por otro lado, cuando se les obligaba a hacer juicios rápidamente, las personas clasificadas como teóricos incrementales eran más capaces de hacer uso de los aspectos situacionales de la escena que de las personalidades de los actores.

Las diferencias individuales en los estilos atribucionales también pueden influir en nuestro propio comportamiento. Los teóricos de la entidad son más propensos a tener dificultades cuando pasan a nuevas tareas porque creen que no serán capaces de adaptarse a los nuevos retos. Los teóricos del incremento, en cambio, son más optimistas y se desenvuelven mejor en esos entornos desafiantes porque creen que su personalidad puede adaptarse a la nueva situación. Se puede ver que estas diferencias en la forma en que las personas hacen atribuciones pueden ayudarnos a entender tanto la forma en que pensamos sobre nosotros mismos y los demás como la forma en que respondemos a nuestros propios contextos sociales (Malle, Knobe, O’Laughlin, Pearce, & Nelson, 2000).

Enfoque de la investigación

Cómo nuestras atribuciones pueden influir en nuestro rendimiento escolar

Carol Dweck y sus colegas (Blackwell, Trzesniewski, & Dweck, 2007) probaron si el tipo de atribuciones que los estudiantes hacen sobre sus propias características podría influir en su rendimiento escolar. Evaluaron las tendencias atribucionales y el rendimiento en matemáticas de 373 estudiantes de primer ciclo de secundaria en un colegio público de la ciudad de Nueva York. Cuando entraron por primera vez en séptimo curso, todos los estudiantes completaron una medida de estilos de atribución. Los que tendían a estar de acuerdo con afirmaciones como «Tienes una cierta cantidad de inteligencia, y realmente no puedes hacer mucho para cambiarla» fueron clasificados como teóricos de la entidad, mientras que los que estaban más de acuerdo con afirmaciones como «Siempre puedes cambiar en gran medida lo inteligente que eres» fueron clasificados como teóricos del incremento. A continuación, los investigadores midieron las calificaciones en matemáticas de los estudiantes al final de los trimestres de otoño y primavera en séptimo y octavo grado.

Como se puede ver en la siguiente figura, los investigadores encontraron que los estudiantes que fueron clasificados como teóricos incrementales mejoraron sus calificaciones en matemáticas significativamente más que los estudiantes de entidad. Parece que los teóricos incrementales realmente creían que podían mejorar sus habilidades y luego fueron realmente capaces de hacerlo. Estos resultados confirman que la forma en que pensamos sobre los rasgos puede tener un impacto sustancial en nuestro propio comportamiento.

Figura 5.10 Los estudiantes que creían que su inteligencia era más maleable (estilos incrementales) tenían más probabilidades de mejorar sus habilidades matemáticas que los estudiantes que creían que la inteligencia era difícil de cambiar (estilos de entidad). Los datos proceden de Blackwell et al. (2007). Blackwell, L. S., Trzesniewski, K. H., & Dweck, C. S. (2007). Las teorías implícitas de la inteligencia predicen el rendimiento a través de una transición adolescente: Un estudio longitudinal y una intervención. Child Development, 78(1), 246-263.

Estilos de atribución y salud mental

Como hemos visto en este capítulo, la forma en que hacemos atribuciones sobre otras personas tiene una gran influencia en nuestras reacciones hacia ellas. Pero también hacemos atribuciones sobre nuestros propios comportamientos. Los psicólogos sociales han descubierto que existen importantes diferencias individuales en las atribuciones que las personas hacen a los acontecimientos negativos que experimentan y que estas atribuciones pueden tener una gran influencia en cómo se sienten y responden a ellos. El mismo acontecimiento negativo puede crear ansiedad y depresión en una persona, pero no tener prácticamente ningún efecto en otra. Y otra persona puede ver el acontecimiento negativo como un reto y esforzarse aún más para superar la dificultad (Blascovich & Mendes, 2000).

Un determinante importante de cómo reaccionamos ante las amenazas percibidas es el tipo de atribución que les hacemos. El estilo atribucional se refiere al tipo de atribuciones que tendemos a hacer para los eventos que nos ocurren. Estas atribuciones pueden ser a nuestras propias características (internas) o a la situación (externas), pero las atribuciones también pueden hacerse en otras dimensiones, incluyendo las estables frente a las inestables, y las globales frente a las específicas. Las atribuciones estables son las que creemos que serán relativamente permanentes, mientras que las inestables se espera que cambien con el tiempo. Las atribuciones globales son aquellas que creemos que se aplican de forma general, mientras que las atribuciones específicas son aquellas causas que consideramos más exclusivas de eventos particulares.

Es posible que conozca a algunas personas que tienden a hacer atribuciones negativas o pesimistas a los eventos negativos que experimentan. Decimos que estas personas tienen un estilo atribucional negativo. Se trata de la tendencia a explicar los acontecimientos negativos refiriéndose a sus propias cualidades internas, estables y globales. Las personas con un estilo atribucional negativo dicen cosas como las siguientes:

  • «He fracasado porque no soy bueno» (una atribución interna).
  • «Siempre fracaso» (una atribución estable).
  • «Fracaso en todo» (una atribución global).

Podría imaginarse que el resultado de estos estilos atribucionales negativos es una sensación de desesperanza y desesperación (Metalsky, Joiner, Hardin, & Abramson, 1993). De hecho, Alloy, Abramson y Francis (1999) descubrieron que los estudiantes universitarios que indicaron que tenían estilos atribucionales negativos cuando llegaron a la universidad eran más propensos que los que tenían un estilo más positivo a experimentar un episodio de depresión en los meses siguientes.

Se dice que las personas que tienen un estilo atribucional extremadamente negativo, en el que continuamente hacen atribuciones externas, estables y globales de su comportamiento, experimentan indefensión aprendida (Abramson, Seligman, & Teasdale, 1978; Seligman, 1975). La indefensión aprendida se demostró por primera vez en una investigación en la que se descubrió que algunos perros que estaban atados a un arnés y expuestos a descargas eléctricas dolorosas se volvían pasivos y renunciaban a intentar escapar de la descarga, incluso en nuevas situaciones en las que se había retirado el arnés y, por tanto, era posible escapar. Del mismo modo, algunas personas expuestas a ráfagas de ruido no consiguieron detener el ruido cuando pudieron hacerlo. Las personas que experimentan indefensión aprendida no sienten que tienen ningún control sobre sus propios resultados y son más propensas a tener una variedad de resultados negativos para la salud, incluyendo la ansiedad y la depresión (Henry, 2005; Peterson & Seligman, 1984).

La mayoría de las personas tienden a tener un estilo atribucional más positivo -formas de explicar los acontecimientos que están relacionadas con una alta autoestima y una tendencia a explicar los acontecimientos negativos que experimentan refiriéndose a cualidades externas, inestables y específicas. Así, las personas con un estilo atribucional positivo son propensas a decir cosas como las siguientes:

  • «He fracasado porque la tarea es muy difícil» (una atribución externa).
  • «Lo haré mejor la próxima vez» (una atribución inestable).
  • «He fracasado en este ámbito, pero soy bueno en otras cosas» (una atribución específica).

En resumen, podemos decir que las personas que hacen más atribuciones positivas hacia los eventos negativos que experimentan persistirán más tiempo en las tareas y que esta persistencia puede ayudarles. Estas atribuciones también pueden contribuir a todo, desde el éxito académico (Boyer, 2006) hasta una mejor salud mental (Vines & Nixon, 2009). Sin embargo, la eficacia de estas estrategias tiene sus límites. No podemos controlar todo, y tratar de hacerlo puede ser estresante. Podemos cambiar algunas cosas, pero no otras; por lo tanto, a veces lo importante es saber cuándo es mejor rendirse, dejar de preocuparse y simplemente dejar que las cosas sucedan. Tener una perspectiva positiva, ligeramente optimista, es saludable, como hemos explorado en el capítulo 2, pero no podemos ser poco realistas sobre lo que podemos y no podemos hacer. El optimismo irreal es la tendencia a ser demasiado positivo sobre la probabilidad de que nos ocurran cosas negativas y de que seamos capaces de afrontarlas eficazmente si lo hacen. Cuando somos demasiado optimistas, podemos exponernos al fracaso y a la depresión cuando las cosas no salen como esperábamos (Weinstein & Klein, 1996). Podemos pensar que somos inmunes a los posibles resultados negativos de conducir en estado de embriaguez o practicar sexo inseguro, pero estas creencias optimistas pueden ser arriesgadas.

Los hallazgos que relacionan el estilo atribucional con la salud mental conducen a la interesante predicción de que el bienestar de las personas podría mejorar pasando de un estilo atribucional negativo a uno (ligeramente) positivo u optimista. Se han desarrollado intervenciones de reentrenamiento atribucional basadas en esta idea. De hecho, se ha demostrado que estos tipos de psicoterapia ayudan a las personas a desarrollar un estilo atribucional más positivo y han tenido cierto éxito en el alivio de los síntomas de la depresión, la ansiedad y los trastornos obsesivos compulsivos (Wang, Zhang, Y., Zhang, N., & Zhang, J., 2011). Las atribuciones disfuncionales también pueden estar en el corazón de las dificultades en las relaciones, incluyendo el abuso, donde los miembros de la pareja hacen constantemente atribuciones negativas sobre los comportamientos del otro. Una vez más, el reentrenamiento de las parejas para hacer atribuciones más equilibradas sobre el otro puede ser útil, ayudando a promover patrones de comunicación más positivos y a aumentar la satisfacción de la relación (Hrapczynski, Epstein, Werlinich, LaTaillade, 2012).

Las atribuciones también juegan un papel importante en la calidad de las relaciones de trabajo entre clientes y terapeutas en los entornos de salud mental. Si un cliente y un terapeuta hacen atribuciones similares sobre las causas de los desafíos del cliente, esto puede ayudar a promover la comprensión mutua, la empatía y el respeto (Duncan & Moynihan, 1994). Además, los clientes generalmente califican a sus terapeutas como más creíbles cuando sus atribuciones son más similares a las suyas (Atkinson, Worthington, Dana, & Good, 1991). A su vez, los terapeutas tienden a informar que son capaces de trabajar más positivamente con los clientes que hacen atribuciones similares a las suyas (O’Brien & Murdock, 1993).

Además de desarrollar un estilo atribucional más positivo, otra técnica que las personas utilizan a veces aquí para ayudarles a sentirse mejor con ellos mismos se conoce como auto-manipulación. La auto-manipulación ocurre cuando hacemos declaraciones o nos involucramos en comportamientos que nos ayudan a crear una atribución externa conveniente para el fracaso potencial. Hay dos formas principales en las que podemos auto-manipularnos. Una es participar en una forma de sesgo de atribución preventiva, en la que afirmamos un factor externo que puede reducir nuestro rendimiento, por adelantado, que podemos utilizar si las cosas van mal. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo o antes de dar una presentación en el trabajo, Verónica podría decir que no se siente bien y pedir al público que no espere demasiado de ella por este motivo.

Otro método de auto-manipulación es comportarse de manera que el éxito sea menos probable, lo que puede ser una forma eficaz de hacer frente al fracaso, sobre todo en circunstancias en las que sentimos que la tarea puede ser normalmente demasiado difícil. Por ejemplo, en la investigación de Berglas y Jones (1978), los participantes realizaron primero un test de inteligencia en el que obtuvieron muy buenos resultados. A continuación, se les explicó que los investigadores estaban probando los efectos de diferentes drogas sobre el rendimiento y que se les pediría que realizaran una prueba de inteligencia similar, pero potencialmente más difícil, mientras estaban bajo la influencia de una de las dos drogas diferentes.

A continuación, se dio a los participantes la posibilidad de elegir: podían tomar una píldora que supuestamente facilitaría el rendimiento en la tarea de inteligencia (haciéndola más fácil de realizar) o una píldora que supuestamente inhibiría el rendimiento en la tarea de inteligencia, dificultando así la tarea (no se administró ninguna droga). Berglas descubrió que los hombres -pero no las mujeres- se auto-manipulaban: preferían tomar el fármaco que inhibía el rendimiento en lugar del que lo mejoraba, eligiendo el fármaco que proporcionaba una atribución externa conveniente para el posible fracaso. Aunque las mujeres también pueden auto-manipularse, sobre todo indicando que son incapaces de rendir bien debido al estrés o a las limitaciones de tiempo (Hirt, Deppe, & Gordon, 1991), los hombres parecen hacerlo con más frecuencia. Este hallazgo es coherente con las diferencias generales de género de las que hemos hablado en muchos lugares de este libro: por término medio, los hombres están más preocupados que las mujeres por utilizar este tipo de auto-mejora para aumentar su autoestima y su estatus social a los ojos de ellos mismos y de los demás.

Puedes ver que hay algunos beneficios (pero también, por supuesto, algunos costes) de la auto-manipulación. Si fracasamos después de auto-manipularnos, simplemente culpamos del fracaso al factor externo. Pero si tenemos éxito a pesar de la desventaja que nos hemos creado, podemos hacer claras atribuciones internas de nuestro éxito. «¡Mira qué bien lo hice en mi presentación en el trabajo, a pesar de que no me sentía bien!»

Incurrir en comportamientos que crean auto-manipulación puede ser costoso porque hacerlo nos hace más difícil tener éxito. De hecho, la investigación ha encontrado que las personas que informan que se auto-manipulan regularmente muestran una menor satisfacción con la vida, menos competencia, peor estado de ánimo, menos interés en sus trabajos y un mayor abuso de sustancias (Zuckerman & Tsai, 2005). La evidencia meta-analítica muestra que el aumento de la auto-manipulación también se relaciona con resultados académicos más negativos (Schwinger, Wirthwein, Lemmer, & Steinmayr, 2014). Aunque la auto-manipulación parecería ser útil para aislar nuestros sentimientos de fracaso, no es una buena táctica a largo plazo.

Afortunadamente, la mayoría de las personas tienen un equilibrio razonable entre el optimismo y el realismo en las atribuciones que hacen (Taylor & Armor, 1996) y no suelen recurrir a la auto-manipulación. También tienden a establecer objetivos que creen que pueden alcanzar, y a hacer regularmente algún progreso hacia su consecución. La investigación ha descubierto que establecer objetivos razonables y sentir que nos movemos hacia ellos nos hace felices, incluso aunque no alcancemos los objetivos en sí (Lawrence, Carver, & Scheier, 2002). Como dice el refrán, estar en el viaje es a menudo más importante que llegar al destino.

  • Debido a que cada uno utiliza sus propias expectativas para juzgar, las personas pueden formarse diferentes impresiones de la misma persona que realiza el mismo comportamiento.
  • Las diferencias individuales en la accesibilidad cognitiva de una determinada característica personal pueden dar lugar a un mayor solapamiento en las descripciones proporcionadas por el mismo perceptor sobre diferentes personas que en las proporcionadas por diferentes perceptores sobre la misma persona objetivo.
  • Las personas con una fuerte necesidad de cognición hacen más atribuciones causales en general. Los teóricos de la entidad tienden a centrarse en los rasgos de otras personas y tienden a hacer muchas atribuciones personales, mientras que los teóricos incrementales tienden a creer que las personalidades cambian mucho con el tiempo y, por lo tanto, son más propensos a hacer atribuciones situacionales para los eventos.
  • Las diferencias individuales en los estilos atribucionales pueden influir en cómo respondemos a los eventos negativos que experimentamos.
  • Las personas que tienen estilos atribucionales extremadamente negativos, en los que continuamente hacen atribuciones externas, estables y globales de su comportamiento, se dice que experimentan indefensión aprendida.
  • La auto-imputación es una técnica atribucional que nos impide hacer atribuciones de capacidad para nuestros propios fracasos.
  • Tener una perspectiva positiva es saludable, pero debe ser moderada. No podemos ser poco realistas sobre lo que podemos y no podemos hacer.
  1. Piense en un momento en el que sus propias expectativas influyeron en sus atribuciones sobre otra persona. ¿Qué tipo de expectativas tenías y qué tipo de atribuciones acabaste haciendo? En retrospectiva, ¿qué grado de precisión crees que tuvieron estas atribuciones?
  2. ¿Qué constructos son más accesibles cognitivamente para ti? ¿Cómo influyen estos constructos en los tipos de atribuciones que hace sobre otras personas?
  3. Considere un momento en el que usted o alguien que conozca se haya auto-manipulado. ¿Por qué cree que lo hicieron? ¿Cuál fue el resultado de hacerlo?
  4. ¿Crees que tienes un estilo atribucional más positivo o más negativo? ¿Cómo cree que este estilo influye en sus juicios sobre sus propios éxitos y fracasos? ¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene tu estilo atribucional?

Abramson, L. Y., Seligman, M. E., & Teasdale, J. D. (1978). Learned helplessness in humans: Crítica y reformulación. Journal of Abnormal Psychology, 87(1), 49-74;

Alloy, L. B., Abramson, L. Y., & Francis, E. L. (1999). ¿Confieren los estilos cognitivos negativos vulnerabilidad a la depresión? Current Directions in Psychological Science, 8(4), 128-132.

Atkinson, D. R., Worthington, R. L., Dana, D. M, & Good, G. E. (1991). Etiology beliefs, preferences for counseling orientations, and counseling effectiveness. Journal of Counseling Psychology, 38, 258-264.

Berglas, S., & Jones, E. E. (1978). Drug choice as a self-handicapping strategy in response to noncontingent success. Journal of Personality and Social Psychology, 36(4), 405-417.

Blackwell, L. S., Trzesniewski, K. H., & Dweck, C. S. (2007). Las teorías implícitas de la inteligencia predicen el rendimiento a través de una transición adolescente: Un estudio longitudinal y una intervención. Child Development, 78(1), 246-263.

Blascovich, J., & Mendes, W. B. (2000). Desafío y valoración de la amenaza: The role of affective cues. En J. P. Forgas (Ed.), Feeling and thinking: The role of affect in social cognition (pp. 59-82). New York, NY: Cambridge University Press.

Boyer, W. (2006). Acentuar lo positivo: La relación entre el estilo explicativo positivo y el rendimiento académico de los futuros maestros de primaria. Journal Of Research In Childhood Education,21(1), 53-63. doi:10.1080/02568540609594578

Cacioppo, J. T., &Petty, R. E. (1982). La necesidad de cognición. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 116-131.

Dornbusch, S. M., Hastorf, A. H., Richardson, S. A., Muzzy, R. E., & Vreeland, R. S. (1965). The perceiver and the perceived: Su influencia relativa en las categorías de la cognición interpersonal. Journal of Personality and Social Psychology, 1(5), 434-440.

Duncan, B. L., & Moynihan, D. W. (1994). Aplicación de la investigación de resultados: Utilización intencional del marco de referencia del cliente. Psychotherapy, 31, 294-301.

Fletcher, G. J. O., Danilovics, P., Fernandez, G., Peterson, D., & Reeder, G. D. (1986). La complejidad atribucional: Una medida de las diferencias individuales. Journal of Personality and Social Psychology, 51(4), 875-884.

Henry, P. C. (2005). Life stress, explanatory style, hopelessness, and occupational stress. International Journal of Stress Management, 12, 241-256;

Hirt, E. R., Deppe, R. K., & Gordon, L. J. (1991). Self-reported versus behavioral self-handicapping: Empirical evidence for a theoretical distinction. Journal of Personality and Social Psychology, 61(6), 981-991.

Hrapczynski, K. M., Epstein, N. B., Werlinich, C. A., & LaTaillade, J. J. (2012). Los cambios en las atribuciones negativas durante la terapia de pareja para el comportamiento abusivo: Relaciones con los cambios en la satisfacción y el comportamiento. Journal Of Marital And Family Therapy, 38 (Suppl 1), 117-132. doi:10.1111/j.1752-0606.2011.00264.x

Lawrence, J. W., Carver, C. S., & Scheier, M. F. (2002). La velocidad hacia el logro de la meta en la experiencia inmediata como determinante del afecto. Journal of Applied Social Psychology, 32(4), 788-802. doi: 10.1111/j.1559-1816.2002.tb00242.x

Malle, B. F., Knobe, J., O’Laughlin, M. J., Pearce, G. E., & Nelson, S. E. (2000). Estructura conceptual y funciones sociales de las explicaciones de la conducta: Más allá de las atribuciones persona-situación. Journal of Personality and Social Psychology, 79(3), 309-326.

Metalsky, G. I., Joiner, T. E., Hardin, T. S., & Abramson, L. Y. (1993). Depressive reactions to failure in a naturalistic setting: A test of the hopelessness and self-esteem theories of depression. Journal of Abnormal Psychology, 102(1), 101-109.

Molden, D. C., Plaks, J. E., & Dweck, C. S. (2006). Inferencias sociales «significativas»: Efectos de las teorías implícitas en los procesos inferenciales. Journal of Experimental Social Psychology, 42(6), 738-752.

O’Brien, K. M., & Murdock, N. L. (1993). Shelter workers perceptions of battered women. Sex Roles, 29, 183-194.

Park, B. (1986). A method for studying the development of impressions of real people. Journal of Personality and Social Psychology, 51(5), 907-917.

Peterson, C., &Seligman, M. E. P. (1984). Las explicaciones causales como factor de riesgo para la depresión: Teoría y evidencia. Psychological Review, 91, 347-374.

Plaks, J. E., Levy, S. R., & Dweck, C. S. (2009). Teorías laicas de la personalidad: Piedras angulares del significado en la cognición social. Social and Personality Psychology Compass, 3(6), 1069-1081. doi: 10.1111/j.1751-9004.2009.00222.x

Sargent, M. (2004). Menos pensamiento, más castigo: La necesidad de cognición predice el apoyo a las respuestas punitivas al crimen. Personality and Social Psychology Bulletin, 30(11), 1485-1493. doi: 10.1177/0146167204264481

Schwinger, M., Wirthwein, L., Lemmer, G., &Steinmayr, R. (2014). Auto-obstrucción académica y rendimiento: A Meta-Analysis.Journal Of Educational Psychology, doi:10.1037/a0035832

Seligman, M. E. (1975). Helplessness: Sobre la depresión, el desarrollo y la muerte. San Francisco, CA: W. H. Freeman.

Taylor, S. E., & Armor, D. A. (1996). Positive illusions and coping with adversity. Journal of Personality, 64, 873-898.

Van Hiel, A., Pandelaere, M., & Duriez, B. (2004). El impacto de la necesidad de cierre en las creencias conservadoras y el racismo: Differential mediation by authoritarian submission and authoritarian dominance. Personality And Social Psychology Bulletin, 30(7), 824-837. doi:10.1177/0146167204264333

Vines, L., & Nixon, R. V. (2009). Estilo atribucional positivo, eventos de la vida y su efecto en el estado de ánimo de los niños: Estudio prospectivo.Australian Journal Of Psychology, 61(4), 211-219. doi:10.1080/00049530802579507

Wang, C., Zhang, Y., Zhang, N., & Zhang, J. (2011). Efectos psicosociales de la terapia de grupo de reentrenamiento atribucional en el trastorno de depresión mayor, los trastornos de ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo. Chinese Journal Of Clinical Psychology, 19(3), 398-400.

Weinstein, N. D., & Klein, W. M. (1996). Optimismo irreal: Presente y futuro. Journal of Social and Clinical Psychology, 15(1), 1-8.

Zuckerman, M., & Tsai, F.-F. (2005). Costs of self-handicapping. Journal of Personality, 73(2), 411-442.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.