La fóvea y el ligamento de la cabeza femoral han sido estudiados más intensamente en los últimos años. Está presente en todas las caderas, a pesar de que el ligamento de la cabeza femoral que está unido a ella puede faltar . La función del ligamento en sí no se conoce bien. Parece que sirve como estabilizador de la articulación de la cadera, y algunos autores recomiendan su conservación y su uso como estabilizador adicional en la cirugía pediátrica de la cadera . Existe cierta controversia en torno a la importancia de los vasos sanguíneos en el ligamento, que desempeña un papel en el período fetal, y luego se vuelve cada vez menos importante con el avance de la edad , pero los forámenes vasculares siguen estando presentes en el 76% de los fémures adultos .
La posición ligeramente posterior de la fóvea se menciona en varios estudios, pero como una información introductoria citada de otras fuentes o como un hecho generalmente conocido, no como un factor investigado . Este estudio proporciona información detallada sobre la posición de la fóvea en relación con el eje del cuello femoral en dos planos y su relación con los parámetros morfológicos estándar del fémur. La fóvea no ha sido investigada de esta manera antes; por lo tanto, los parámetros detallados en este estudio pueden ayudar a futuras investigaciones en la anatomía, fisiología y patología de la articulación de la cadera en general y del ligamentum capitis femoris en particular.
Se realizaron varios estudios para relacionar la posición de la fóvea en la vista AP con la displasia del desarrollo de la cadera. Se demostró que la fóvea está situada más superiormente en las caderas displásicas, sobre todo por el aumento del valgo femoral que se encuentra en esta condición . Este estudio está en concordancia con este hallazgo, ya que muestra que la fóvea es más superior en las caderas más valgas, incluso en los casos dentro del rango normal del ángulo cuello-caña del fémur; sin embargo, la correlación estadística en nuestro estudio es débil (R = – 0,21), y sólo se encuentra en los datos agrupados, pero no en los datos de una sola cadera (R = – 0,17, p > 0,05). Además, se encontró que la fóvea es más superior en las mujeres que en los hombres, a pesar de que las diferencias del ángulo cuello/eje son insignificantes y sólo 0,3100 mayor en promedio en las mujeres (Tabla 1), lo que lógicamente contradice cualquier relación fuerte entre el ángulo y la posición de la fóvea.
Nuestro estudio muestra una correlación débil pero significativa de la edad y el ángulo cuello/eje, indicando en concordancia con otros estudios que el valgo del cuello femoral disminuye con la edad . Sin embargo, ningún otro parámetro mostró ninguna correlación con la edad. La evaluación de los cambios relacionados con la edad sólo puede hacerse en un estudio diferente con una población más amplia, ya que este estudio es relativamente más pequeño que otros estudios que se centran en los cambios relacionados con la edad.
Hay que tener en cuenta que la posición de la fóvea se evaluó en relación con el eje del cuello, y no con el sourcil acetabular, como en el método estándar de medición del ángulo delta ; por lo tanto, nuestros resultados no pueden relacionarse directamente con los anteriores. Además, el ángulo delta, al evaluar las relaciones espaciales entre dos elementos móviles, puede verse influido por diferentes aducciones/abducciones de la articulación de la cadera durante la adquisición de la imagen. En este estudio se eligió un enfoque de medición diferente para proporcionar un punto de referencia constante, así como porque su interés principal era el fémur, y no su relación con el acetábulo.
Se utilizó un método similar de utilizar el eje del cuello femoral como punto de referencia para evaluar la posición de la fóvea en la vista transversal. Un ángulo delta en el plano transversal no sería fiable, ya que los pacientes no suelen someterse a TC con una rotación estandarizada, como sería necesario para proporcionar resultados reproducibles . En este caso, el eje pasó siempre dentro de la fóvea, lo que permitió proporcionar una información que sería fácil de visualizar, es decir, el porcentaje del diámetro de la fóvea que es posterior frente al eje del cuello femoral. Además, un ángulo entre el eje y el borde de la fóvea es difícil de comprender y podría confundirse fácilmente con el método que se utilizó para la evaluación en la vista semicoronal, donde el ángulo estaba fuera de la fóvea y en la vista transversal tendría que estar dentro de la fóvea.
Este estudio muestra, en concordancia con otros, que la fóvea siempre se encuentra ligeramente posterior en la cabeza femoral. Su posición parece no estar relacionada con la versión del cuello femoral. Se utilizó el método del ángulo cuello-trocánter, ya que rara vez se disponía de exploraciones completas del fémur. Se demostró que existe una relación estable entre la versión del trocánter menor y la línea condilar posterior, lo que proporciona un método fiable para evaluar la versión del cuello del fémur en los casos en que no se dispone de los cóndilos del fémur. Sorprendentemente, los valores del ángulo cuello-trocánter no estaban correlacionados con la posición de la fóvea en la vista transversal (R = 0,046, p > 0,05). En este estudio, el ángulo cuello-trocánter fue diferente al de la literatura, con un rango de valores mucho mayor ; por lo tanto, tanto la fiabilidad de la evaluación de la versión utilizando el ángulo cuello-trocánter como su relación con la posición de la fóvea deberían confirmarse en estudios posteriores.
El tamaño de la fóvea, estimado por sus diámetros, fue ligeramente mayor en el plano transversal que en el plano semicoronal, al contrario de lo encontrado por otros . Esto puede atribuirse a las diferencias en el grupo estudiado y en la metodología (cadáver frente a TC), pero requiere una investigación más profunda en otro estudio. El diámetro de la fóvea es mayor en los hombres que en las mujeres, ya que su tamaño es proporcional al de la cabeza del fémur. Sin embargo, es proporcionalmente mayor en las mujeres cuando se relaciona con el tamaño de la cabeza del fémur, como muestra el índice de Acar . Estas diferencias no pueden atribuirse a la edad o a la geometría proximal del fémur, ya que estos parámetros fueron similares en ambos grupos.
Este estudio se diseñó para evaluar sólo la posición de la fóvea en las tomografías. No se evaluó el ligamento de la cabeza del fémur, que se une a la fóvea, ya que requeriría una resonancia magnética, que no estaba disponible. No obstante, cabe señalar que el estado del ligamento puede influir en el tamaño y la forma de la fóvea. De ser así, su aspecto radiológico puede proporcionar cierta información indirecta sobre posibles lesiones del ligamento. En este estudio, proporcionamos una metodología fiable de evaluación de la fóvea en las exploraciones de TC, que puede utilizarse en otros estudios más avanzados. Lo ideal sería que un estudio combinado de resonancia magnética/tomografía computarizada/artroscopia permitiera una evaluación completa del ligamentum capitis femoris y sus inserciones óseas.
Este estudio es más pequeño que otros estudios poblacionales y algunas pequeñas diferencias de género, edad y lado pueden no alcanzar su significación estadística. Se ha diseñado para estudiar sólo la anatomía y se ha tenido cuidado de evitar cualquier sesgo relacionado con la patología de la cadera. Como se ha mencionado anteriormente, la importancia de la posición y la morfología de la fóvea en la TC con respecto a la patología de la cadera aún no se ha demostrado en otro estudio. La metodología utilizada en este estudio probablemente requiere algún refinamiento y una evaluación más rigurosa de su fiabilidad.
Nuestro estudio da una información fácil de recordar que el eje del cuello femoral nunca pasa por la mitad posterior de la fóvea, y confirma las opiniones y hallazgos de otros . No se ha realizado antes un estudio radiográfico de la posición anteroposterior de la fóvea. Proporcionar un punto de referencia radiográfico estable en las exploraciones transversales en caderas normales puede ayudar a evaluar las condiciones patológicas, como se describió para la radiografía anteroposterior de la articulación de la cadera en la displasia de cadera.