Por qué las olas de algas han estado asfixiando las playas del Caribe

En 2018, a medida que las algas se acumulaban en las playas de todo el Caribe, comenzaron a pudrirse. Ya hediondas y sulfurosas, las gruesas capas empezaron a atraer a los insectos y a repeler a los turistas. El alga -un tipo de alga marrón llamada sargazo- había crecido en el océano y llegó a la costa en cantidades sin precedentes. Impedía a los pescadores entrar en el agua y enredaba sus redes y hélices. También enredó a las tortugas marinas y a los delfines, impidiéndoles salir a la superficie en busca de aire. Murió y se hundió en alta mar, asfixiando las praderas marinas y los arrecifes de coral. Barbados declaró una emergencia nacional.

En años normales, el sargazo es una bendición más que una maldición. Muestras de este material flotan en el océano, mantenidas a flote por vejigas llenas de gas que parecen uvas. Se acumulan en el Atlántico Norte, formando el Mar de los Sargazos, una región que la exploradora Sylvia Earle ha descrito como una «selva flotante dorada». Las frondas son un lugar de cría para las anguilas americanas, un santuario para las crías de tortuga y un refugio para cientos de otras especies, algunas de las cuales no viven en ningún otro lugar. El pez sargazo, por ejemplo, es un pequeño depredador con cara de rana cuyo cuerpo se ha adaptado para mimetizarse perfectamente con las algas.

El Caribe solía experimentar unas pocas alfombras pequeñas de sargazo que llegaban a la costa en un año determinado, hasta 2011, cuando las algas comenzaron a llegar en olas inesperadamente grandes. Desde entonces, casi todos los años se han producido acumulaciones similares; en 2015 y 2018 se produjeron floraciones especialmente graves. Algunos países han instalado redes para bloquear las algas que llegan, o han contratado a personas para limpiar las playas afectadas con rastrillos y retroexcavadoras. Y el sargazo sigue llegando.

El alga tiene una característica muy conveniente: El pigmento de clorofila que contiene refleja la luz infrarroja con mayor intensidad que el agua de mar que la rodea. Para los satélites que detectan el infrarrojo, el sargazo arde como una hoguera. Hace seis años, Jim Gower, de Pesca y Océanos de Canadá, utilizó imágenes satelitales para demostrar que la floración de 2011 tuvo un origen inusual. En abril, el sargazo había empezado a crecer frente a la costa de Brasil y cerca de la desembocadura del río Amazonas, en una zona muy al sur de su área de distribución habitual. En julio, se había extendido por todo el Atlántico.

Más historias

Ahora Mengqiu Wang, de la Universidad del Sur de Florida, y sus colegas han demostrado que esta floración que se extiende por todo el océano, a la que han bautizado como el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, es ahora una característica anual. Mediante el análisis de 19 años de imágenes de satélite, demostraron que el cinturón apareció por primera vez en 2011, y ha reaparecido casi todos los veranos desde entonces (excepto en 2013). El pasado mes de junio, cuando el cinturón estaba en su punto más grueso, contenía más de 22 millones de toneladas de algas, y se extendía completamente por las aguas del Atlántico, desde el Golfo de México hasta la costa occidental de África.

Es probable que esa cifra sea una subestimación: Con una resolución espacial de un kilómetro, los datos del satélite no captan los trozos pequeños de Sargassum. «Destaca las áreas más agregadas en lugar de describir la totalidad de lo que está presente», dice Deb Goodwin, un oceanógrafo de la Asociación de Educación del Mar.

Lee: El Kelp es la nueva col rizada

El Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico es una colección suelta de algas dispersas en un área muy grande, no un puente continuo. Tampoco lo produce el Mar de los Sargazos, que se encuentra más al norte; el equipo de Wang lo confirmó simulando cómo se moverían las partículas de algas en las corrientes del Atlántico. Llegaron a la conclusión de que el cinturón probablemente se desarrolla a partir de parches locales de sargazo que se producen de forma natural en los trópicos. Pero estos parches siempre han existido. El equipo de Wang cree que el nuevo crecimiento está relacionado con dos factores situados en lados opuestos del Atlántico: el agua que descarga el Amazonas y las corrientes ascendentes que surgen en África Occidental. Estos dos fenómenos bombean nutrientes al Atlántico tropical. Cuando son inusualmente fuertes, como aparentemente lo fueron en 2009, inundan el océano con fertilizantes, permitiendo que el sargazo se desborde.

¿Pero por qué, entonces, el alga no floreció en 2010? El equipo de Wang cree que se retrasó por la baja salinidad (debido a la afluencia de agua dulce del Amazonas) y las temperaturas anormalmente altas, condiciones que suprimen el crecimiento del sargazo. Sólo en 2011, cuando las temperaturas volvieron a la normalidad, el alga pudo aprovechar la afluencia de nutrientes de los años anteriores, y se desbordó.

Y cuanto más grandes sean las floraciones en el verano, más probable es que dejen manchas que sobrevivan durante el invierno. Si las condiciones son adecuadas al año siguiente, estas «poblaciones de semillas» pueden reiniciar otra floración. «Cada floración sucesiva hace difícil imaginar el fin de este ciclo que se refuerza a sí mismo», dice Amy Siuda, ecologista y oceanógrafa del Eckerd College. «Es probable que esto sea la nueva normalidad».

Leer: Después de los huracanes del año pasado, las lagartijas del Caribe se aferran mejor a la vida

Así que un cuarteto de factores -fuerte descarga del Amazonas, fuerte afloramiento de África Occidental, temperaturas moderadas y la presencia de una población de semillas- podría explicar potencialmente el Cinturón de Sargazo, incluso por qué aparece cada verano, y por qué fue especialmente grueso en 2015 y 2018. Pero estos factores «han tenido un impacto en el Océano Atlántico central durante décadas, si no siglos», dice Siuda. «¿Por qué sólo estamos viendo la floración de sargazo en esta región ahora? ¿Qué ha inclinado la balanza? Está claro que todavía hay que aprender más».

Chuanmin Hu, que dirigió el estudio, está de acuerdo. «Tengo que subrayar que no tenemos pruebas directas para demostrar nada de esto», dice. «Se trata de nuestras especulaciones, algunas fundamentadas y otras a dedo». Se han visto obligados a ello porque muchos de los factores que identificaron no se miden con regularidad. Por ejemplo, solo pudieron encontrar datos sobre los nutrientes en el Amazonas de dos años: 2010 y 2018. Estos últimos niveles eran mucho más altos, lo que podría explicar por qué las floraciones de sargazo fueron tan grandes ese año. O puede que no. El río podría tener más nutrientes debido a un mayor uso de fertilizantes, y escorrentías más fuertes debido a la deforestación. O puede que no. «No creo que haya suficientes datos», dice Hu. «Se necesita una gran cantidad de dinero para ir allí y tomar medidas».

De los cuatro factores que el equipo identificó, sólo se miden regularmente las temperaturas de la superficie del mar. Y aunque muchos científicos han sugerido que el agua caliente podría acelerar el crecimiento del sargazo, «nosotros encontramos lo contrario», dice Hu. Esto no quiere decir que el cambio climático sea irrelevante, advierte: Los cambios en los patrones de lluvia y viento podrían, por ejemplo, influir en la fuerza del afloramiento de África Occidental. Tampoco debería el Caribe contar con el aumento de las temperaturas para resolver sus problemas con el sargazo, porque el ritmo del cambio es probablemente demasiado lento para marcar la diferencia en un futuro próximo.

Hu añade que otros factores podrían estar detrás del aumento del cinturón de sargazo, incluyendo el polvo rico en nutrientes que llega desde el Sahara y los cambios en las corrientes oceánicas. Y varios aspectos de las floraciones siguen sin tener sentido. «Si yo fuera usted, me preguntaría: si hay tanto nitrógeno y fósforo, ¿por qué otros en el océano no crecen tan rápido?», dice. «No puedo responder a eso».

Goodwin añade que «la comprensión científica del crecimiento del Sargassum y de la dinámica de la floración en condiciones naturales de mar abierto es extremadamente limitada», ya que los científicos sólo han abordado estas cuestiones en experimentos de laboratorio. Y el propio sargazo también está cambiando. Siuda dice que las floraciones recientes han incluido «una forma de sargazo previamente rara y genéticamente distinta» que viene del sur, difiere de las del Mar de los Sargazos y alberga una comunidad de organismos ligeramente diferente.

Poco se sabe de esta cepa, o de cómo la floración está afectando a la ecología que la rodea, lo que hace difícil predecir cómo reaccionará a las condiciones futuras. Y puesto que es probable que haya evolucionado en relativo aislamiento de sus parientes del norte, su expansión hacia el norte sugiere que «las condiciones ambientales y los patrones de circulación oceánica en el Atlántico central pueden haber estado cambiando, sin ser detectados, durante más tiempo que el intervalo de tiempo examinado por ,» dice Goodwin. «Surge una pregunta crítica más amplia: ¿Qué impulsó tal transformación ecológica a una escala sin precedentes?»

En ausencia de tal conocimiento, es muy difícil predecir cuándo y dónde se producirán futuras floraciones. «Al igual que los huracanes o los nor’easters, es probable que podamos predecir la gravedad de la próxima temporada, pero no podremos predecir exactamente dónde llegarán las inundaciones a la costa», añade Siuda.

Como dijo Molwyn Joseph, ministro de Medio Ambiente de Antigua, el verano pasado: «Hemos asumido que esto va a ser algo anual, y de la misma manera que nos preparamos para los huracanes tenemos que prepararnos para el Sargassum.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.