Oskar Kokoschka – Biografía y legado

Biografía de Oskar Kokoschka

Infancia

Oskar Kokoschka nació en 1886 en Pöchlarn, una pequeña ciudad a orillas del Danubio, a 100 kilómetros al oeste de Viena. Su padre, Gustav, de una familia patricia alemana de orfebres, era un vendedor ambulante, y su madre, Maria Romana (de soltera Loidl), era hija de un guardabosques del estado de Estiria, en el sureste de Austria. Cuando le preguntaron por su infancia, Kokoschka dijo que fue un niño muy feliz y que su padre le regaló libros que le formaron como hombre y como artista. Entre ellos, una versión abreviada de la Odisea y el Orbis Sensualium Pictus, un libro de texto para niños de 1658 escrito por el pedagogo checo John Amos Comenius. A partir de ellos comenzó su aprecio por la literatura clásica y las artes.

La realidad, sin embargo, fue probablemente algo más amarga para el joven Oskar. Su padre tuvo problemas con su negocio, trasladando frecuentemente a la familia a pisos más pequeños y alejados del centro del pueblo, y finalmente quebró y trasladó a la familia a Viena cuando Kokoschka tenía sólo 3 años. Tenía una hermana menor, Berta, y un hermano, Bohuslav, pero su hermano mayor murió cuando Kokoschka era sólo un bebé.

Formación temprana y trabajo

En Viena, Kokoschka asistió a la Realschule, una escuela secundaria en la que se hacía hincapié en las ciencias y el lenguaje. Sin embargo, los intereses de Kokoschka se centraban en las artes y la literatura clásica. Tras el estímulo de un profesor, Kokoschka, de dieciocho años, ingresó en la Kunstgewerbeschule, la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. La mayoría de los profesores de la escuela pertenecían a la Secesión vienesa, que en sus primeros años adoptó los estilos Art Nouveau y Jugendstil. Aquí, Kokoschka mejoró sus habilidades de dibujo y estudió encuadernación, litografía y otros oficios. Durante esta época, su maestro Carl Otto Czeschka le empujó a desarrollar su propio estilo, y sus primeros óleos datan de 1905 y 1906. En 1907 se convirtió en miembro de los Wiener Werkstätte, una alianza de artistas y diseñadores pioneros del diseño moderno. Kokoschka participó como diseñador gráfico de tarjetas postales, placas de libros y dibujos para niños, en los que a menudo incluía la figura humana como motivo decorativo.

Gustav Klimt, el principal secesionista, incluyó a Kokoschka en su exposición de 1908 en el Kunstchau, ya que le consideraba «el mayor talento de la generación joven». Klimt eligió exponer Los niños soñadores de Kokoschka, un poema ilustrado por ocho litografías. El poema, sobre la incipiente sexualidad de los adolescentes, provocó un escándalo, pero aseguró a Kokoschka un lugar en la exposición del año siguiente. Aquí, Kokoschka conoció a Adolf Loos, un arquitecto vienés que se convirtió en su mecenas y defensor, a quien Kokoschka admitió que «le debe todo». En 1909, Kokoschka fue expulsado de la Kunstgewerbeschule después de que la representación de su escabrosa y violenta obra Mörder Hoffnung der Frauen (Asesino, la esperanza de las mujeres) provocara un motín. Gracias al apoyo de Loos, Kokoschka viajó a Suiza en 1910, donde pintó paisajes y retratos de aristócratas enfermos de tuberculosis en el sanatorio de Leysin. Durante esta época, también contribuyó con dibujos, algunos de los cuales ilustraban su conocido drama Asesino, la esperanza de las mujeres, a la revista progresista Der Sturm, que promovía el expresionismo alemán y otras artes de vanguardia.

Período de madurez

Para 1911, tras las exposiciones realizadas tanto en Viena como en Berlín, que incluían representaciones de chicas jóvenes y desnudas, varios encargos de retratos de vieneses adinerados, su participación en la revista vanguardista Der Sturm, y su estilo de vida bohemio, Kokoschka se había convertido en un artista notorio, que escandalizaba a la estirada sociedad burguesa en la que se movía. Como documenta el historiador de arte Claude Cernuschi, Kokoschka fue «tachado de criminal y degenerado por una prensa hostil», por lo que «se afeitó la cabeza, según sus propias palabras, ‘para parecer el que era'». Era tan controvertido que el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio Austrohúngaro, después de ver una exposición de la obra de Kokoschka dijo supuestamente que «quería romperle todos los huesos del cuerpo a Kokoschka».

En 1912, Kokoschka conoció a Alma Malher, la viuda del afamado compositor Gustav Mahler, y mantuvieron un tórrido romance que se convertiría en una importante fuente de inspiración y de dificultades en su vida. Kokoschka le propuso matrimonio en numerosas ocasiones, pero Mahler siempre lo rechazó, y acabó dejándole por un amante anterior, el arquitecto Walter Gropius (posteriormente famoso por la Bauhaus). Mahler recordaba: «Los tres años que pasé con él fueron una intensa batalla de amor. Nunca antes había probado tanta tensión, tanto infierno, tanto paraíso». Durante el tiempo que estuvieron juntos, Kokoschka pintó muchos retratos de la pareja, incluido el Doble retrato de Oskar Kokoschka y Alma Mahler (1912-1913), en el que Alma aparece con un vestido rojo. Ella recordaba: «Una vez me regalaron un camisón rojo fuego. No me gustó por su color exagerado. Oskar me lo quitó enseguida y desde entonces no llevaba nada más en su estudio. Se lo ponía para recibir a sus asombrados visitantes y se le veía más delante del espejo que de su caballete». Uno de los cuadros más famosos de Kokoschka, La tempestad (o La novia del viento) (1913-14), es un retrato doble de los dos amantes mantenidos a flote en medio de una tormenta de enérgicas pinceladas. Oskar dedicó este cuadro y casi 450 obras más a Alma. Después de que Mahler abortara, el desconsolado Kokoschka se alistó en el ejército en 1915 para luchar en la Primera Guerra Mundial, vendiendo La Tempestad para comprar su propio caballo.

Kokoschka fue herido dos veces durante la guerra: en Ucrania, cuando una bala le atravesó la cabeza, y de nuevo en Rusia, cuando le clavaron una bayoneta en el pecho. Sobrevivió milagrosamente a ambas heridas, pero tuvo migrañas y alucinaciones durante muchos años. Dijo: «La guerra fue espantosa, no sabía si saldría vivo, pero si lo hacía, subiría a la cima más alta para ver qué motiva a la gente a sacrificar su vida sin razón». Durante su convalecencia en Viena y luego en Dresde, escribió varias obras de teatro, entre ellas Orpheus und Eurydike (1918), sobre sus experiencias en la guerra.

Todavía conmocionado por la partida de Alma, en 1918 Kokoschka encargó a la fabricante de muñecas de Múnich Hermine Moos la fabricación de una muñeca de tamaño natural con el cuerpo y los rasgos faciales de Alma Mahler. Proporcionó a Moos las dimensiones, los dibujos y las instrucciones específicas, escribiendo: «Por favor, permita que mi sentido del tacto se complazca en aquellos lugares en los que las capas de grasa o músculo dan paso de repente a una cubierta de piel nervuda. Para la primera capa (interior), por favor, utilice crin de caballo fina y rizada; debe comprar un sofá viejo o algo similar; haga desinfectar la crin. Luego, sobre eso, una capa de bolsas rellenas de plumón, lana de algodón para el asiento y los pechos. El objetivo de todo esto para mí es una experiencia que debo ser capaz de abrazar». Más tarde pidió a la fabricante de muñecas si podía hacer que la boca se abriera e incluyera dientes y lengua. Kokoschka se sintió decepcionado con el resultado final; escribió a Moos: «El revestimiento exterior es una piel de oso polar, adecuada para una imitación de alfombra peluda junto a la cama, en lugar de la piel suave y flexible de una mujer». A pesar de su disgusto, vistió a la muñeca y la sacó en público, provocando muchas especulaciones y cotilleos. Con el tiempo, la muñeca se convirtió en un modelo para varios cuadros, pero durante una fiesta ruidosa, Kokoschka decapitó a la muñeca y vertió una botella de vino sobre ella, exorcizando así su obsesión por Alma Mahler.

Durante la década de 1920, Kokoschka fue profesor en la Academia de Dresde y viajó mucho por Europa, África del Norte y Oriente Medio, pintando principalmente paisajes. En 1927, realizó su mayor exposición individual en la Kunsthaus de Zúrich y, entre 1931 y 1933, viajó con frecuencia a París, donde pintó varios retratos de la bailarina estadounidense Mary Meerson.

En 1934, en pleno ascenso del poder nazi, Kokoschka viajó a Praga, donde conoció a su futura esposa Olda. Allí le encargaron un retrato del filósofo Tomáš G. Masaryk, presidente de Checoslovaquia. Los dos hombres se hicieron amigos y discutieron a menudo sobre el filósofo del siglo XVII Comenius. En 1935, Kokokschka adquirió la ciudadanía checa.

En 1937, los nazis declararon a Kokoschka artista degenerado, incluyendo La tempestad (1913) y varias otras obras en la infame Exposición de Arte Degenerado, que se vieron junto a obras de Wassily Kandinsky, Paul Klee y el colega vienés de Kokoschka Egon Schiele. Como respuesta, pintó el desafiante Retrato de un artista degenerado (1937) durante una de sus estancias en la casa de los padres de Olda en las afueras de Praga.

Para entonces, Kokoschka era un enemigo declarado de los alemanes; tras el Acuerdo de Múnich, él y Olda escaparon de la inminente invasión de Checoslovaquia y huyeron a Londres. Allí participó en la exposición Twentieth Century German Art con 22 obras. De Londres, la pareja se trasladó a Cornualles, donde pintó una serie de paisajes, que a menudo contienen alegorías políticas que cuestionan el inmovilismo de Inglaterra y otros países europeos ante el avance de los nazis y la terrible situación de los refugiados.

A principios de la década de 1940, Oskar y Olda se trasladaron de nuevo, esta vez a Escocia y al norte de Gales, donde él siguió haciendo paisajes, a menudo con lápices de colores; en 1943 regresaron a Londres y, al final de la Segunda Guerra Mundial, obtuvieron la ciudadanía británica. En 1947 y 1948 recibió un importante reconocimiento con una retrospectiva, primero en Basilea y luego en Zúrich, y una invitación a la Bienal de Venecia, donde representó a Austria con 16 cuadros. Como le dijo a su hermana, el gran éxito de estas exposiciones le devolvió la «alegría de vivir, la fe en la humanidad y la esperanza en el futuro».

Kokoschka, ahora por fin seguro económicamente, realizó exposiciones por toda Europa y Estados Unidos y siguió viajando con Olda, pintando retratos y paisajes por el camino. En 1949, un amigo y compañero de la emigración austriaca, el conde Antoine Sielern, un erudito conocido por su extraordinaria colección de pinturas de los Antiguos Maestros, así como por obras más modernas de artistas como los impresionistas y Cézanne, encargó a Kokoschka la realización de una pintura para el techo de su residencia. Al terminar el Tríptico de Prometeo en el verano de 1950, Kokoschka consideró que era su cuadro más importante hasta la fecha, una advertencia contra el creciente dominio de la ciencia y la tecnología y las consecuencias de «la arrogancia intelectual del hombre».

Periodo tardío

En 1953, Kokoschka se trasladó a Suiza y puso en marcha un seminario anual en la Academia de Verano de Artes Visuales de Salzburgo, Austria, titulado Escuela de ver. Quería enseñar a los jóvenes artistas «a conectar el pasado espiritual de los pueblos europeos con el presente, la experiencia individual» en lugar de «lo que está de moda o cómo seguir una receta». En 1954 pintó un segundo tríptico mitológico, Las Termópilas, para la Universidad de Hamburgo, y durante las décadas de 1950 y 1960 trabajó cada vez más con la litografía y diseñó tapices, escenografía y vestuario para el teatro. Su país de adopción, Inglaterra, concedió a Kokoschka notables honores. En 1960, la Universidad de Oxford le concedió un doctorado honorario, y la galería Tate le concedió su primera retrospectiva británica en 1962.

Los últimos cuadros de Kokoschka tienen una paleta más brillante pero carecen de las pinceladas intensamente nerviosas de sus primeros cuadros expresionistas. A pesar de que le fallaba la vista, a lo que se refiere su lienzo Mal’Occhio de 1973, Kokoschka siguió pintando hasta los 90 años. Dejó varias entrevistas, un volumen de escritos recopilados y escribió una autobiografía titulada Mi vida (1974). Murió en 1980 en una clínica de Montreux, Suiza.

El legado de Oskar Kokoschka

En su larga carrera, Kokoschka nunca formó parte formalmente de un movimiento o grupo de artistas; sin embargo, su obra es considerada con mayor frecuencia como un exponente del expresionismo. Sus primeros trabajos teatrales lanzaron el teatro expresionista en Europa, y sus ilustraciones repercutirían en el diseño gráfico. Aunque su obra entró y salió de moda a lo largo de las décadas, los retratos y autorretratos de Kokoschka, con su penetrante sondeo psicológico, siguen siendo sus obras más conocidas e inspiradoras. Kokoschka dejó huellas indelebles en los alumnos que enseñó en la Academia de Dresde desde 1919 hasta mediados de la década de 1920, así como en los que asistieron a su Escuela de la Visión en la Academia Internacional de Verano de Bellas Artes de Salzburgo entre 1953 y 1963. Su manejo expresionista de la pintura encontraría herederos entre los expresionistas abstractos estadounidenses, aunque rechazaran en gran medida la temática identificable, y los posteriores neoexpresionistas de las décadas de 1970 y 1980, incluido el artista alemán Anselm Kiefer, que retomó la estética del maestro austriaco y sus temas de la guerra y el mito. Artistas más contemporáneos, como Jenny Saville y Cecily Brown, actualizan las enérgicas pinceladas expresionistas de Kokoschka en sus representaciones de la forma femenina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.