Literatura apocalíptica

Literatura apocalíptica, género literario que predice acontecimientos cataclísmicos de inspiración sobrenatural que tendrán lugar en el fin del mundo. Producto de la tradición judeocristiana, la literatura apocalíptica es característicamente seudónima; adopta una forma narrativa, emplea un lenguaje esotérico, expresa una visión pesimista del presente y trata los acontecimientos finales como inminentes.

Los primeros apocalipsis son obras judías que datan de alrededor del año 200 a.C. hasta aproximadamente el 165 a.C.. Mientras que los escritores judíos anteriores, los Profetas, habían predicho la llegada de desastres, a menudo en lenguaje esotérico, no situaron estos desastres en un marco narrativo ni los concibieron en términos escatológicos. Sin embargo, en la época de la dominación helenística de Palestina y de la revuelta de los Macabeos, la visión pesimista del presente se unió a la expectativa de un escenario apocalíptico, caracterizado por una crisis inminente, un juicio universal y una resolución sobrenatural.

El más famoso e influyente de los primeros apocalipsis judíos es la última parte del bíblico Libro de Daniel (capítulos 7-12), escrito hacia el año 167 a.C. y atribuido a un venerado sabio que supuestamente vivió unos cuatro siglos antes, en la época del cautiverio babilónico. «Daniel» relata una serie de visiones, la primera de las cuales (capítulo 7) es la más sucinta. Ve una sucesión de cuatro bestias terribles, que evidentemente representan una sucesión de perseguidores terrenales que culminan en el tirano helenístico contemporáneo Antíoco IV Epífanes (el «undécimo cuerno» de la cuarta bestia). Daniel ve entonces la destrucción de la última bestia por el «Anciano de los Días» y la venida de «uno como el Hijo del Hombre», a quien se le da «dominio eterno que no pasará» y cuyo reino será habitado por «el pueblo de los santos», que le servirán y obedecerán para siempre.

Los otros apocalipsis judíos -el primer Libro de Enoc (c. 200 a.C.), el cuarto Libro de Esdras (c. 100 d.C.), y el segundo y tercer Libro de Baruc (c. 100 d.C.)- son «apócrifos» en la medida en que no pertenecen a la Biblia hebrea canónica. Existen en traducciones etíopes, siríacas, griegas y latinas hechas por los cristianos y no en sus formas originales hebreas o arameas. La razón por la que los apocalipsis sobrevivieron de esta manera parece ser que, tras el fracaso de una serie de revueltas judías contra el Imperio Romano (es decir, después de aproximadamente el año 135 d.C.), los rabinos que iniciaron el proceso de codificación de la tradición judía se apartaron del apocalipsis para hacer hincapié en la defensa e interpretación de la ley del Pentateuco. Sin embargo, mientras el apocalipsis judío seguía floreciendo, fue adoptado por los cristianos.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Suscríbase ahora

La mayoría de las autoridades consideran que el cristianismo primitivo era una religión fervientemente apocalíptica, que pretendía la inminente «Segunda Venida» de Cristo para presidir el Juicio Final y el fin del mundo. El apocalipsis de los primeros cristianos es evidente en los Evangelios, que están impregnados de lenguaje tomado de Daniel. El llamado Pequeño Apocalipsis, un sermón de Jesús que se encuentra en Mateo (24-25) con paralelos en Marcos (13) y Lucas (21), predice la inminencia de la tribulación colectiva y el castigo antes de la venida del «Hijo del Hombre» que «se sentará en el trono de su gloria» y separará «las ovejas de los cabritos». Algunas epístolas paulinas también tienen contenido apocalíptico. El último libro del Nuevo Testamento, el Apocalipsis de Juan, también conocido como Apocalipsis de San Juan (el término griego apokalypsis significa literalmente revelación), concluye la escritura cristiana canónica en clave apocalíptica. Escrito en Asia Menor hacia el año 95 por un cristiano llamado Juan (el hecho de que el autor dé su verdadero nombre es la única excepción importante a la regla de la seudonimia), el Apocalipsis ofrece un relato vibrante, a veces escabroso, de crisis, juicio y salvación inminentes. Evidentemente obsesionado por la persecución de los cristianos por parte del Imperio Romano, al que se refiere como «Babilonia», Juan relata una serie de visiones que predicen un crescendo de persecuciones y martirios seguidos por el juicio universal, el castigo para las fuerzas del mal y la recompensa para los fieles. Los detalles son a menudo impenetrables debido al lenguaje esotérico alusivo (por ejemplo, «una mujer vestida de sol y con la luna bajo sus pies… estando embarazada y dando a luz»). Además, la narración es desconcertante porque se repite con frecuencia. Sin embargo, la imaginería psicodélica se graba fácilmente en la mente, y los misterios que se encuentran en el texto han resultado ser infinitamente fascinantes. Tampoco se puede dudar de su mensaje final: el mundo, que ya está sufriendo, pronto será lavado con sangre, pero el «Rey de Reyes» vendrá a «pisar el lagar de la ira de Dios», y se darán recompensas eternas a los que hayan «lavado sus ropas en la sangre del cordero.» (Apocalipsis 14:19)

Durante el período comprendido entre el año 100 d.C. y el 400 d.C. se escribieron otros apocalipsis cristianos, como el Apocalipsis de Pedro, el Apocalipsis de Pablo, la Ascensión de Isaías y el Testamento de Abraham. Aunque estas obras se adhieren a la forma apocalíptica al relatar visiones sobrenaturales de forma seudónima en lenguaje esotérico, se refieren a la salvación de un individuo y carecen del contenido apocalíptico característico de tratar la historia colectiva y la salvación colectiva. La tendencia a concentrarse en la salvación individual se reforzó en la teología de los principales Padres de la Iglesia, sobre todo San Agustín. Los Padres eran escatológicos en la medida en que creían en el Juicio Final, pero no apocalípticos en la medida en que insistían en que el momento del último acto de la historia era totalmente incierto. Sin embargo, las creencias heredadas de Daniel y del Nuevo Testamento permitieron la supervivencia del pensamiento apocalíptico en la Edad Media y condujeron a la creación de nuevas obras apocalípticas, como las Revelaciones de Pseudo-Metodio (mediados del siglo VII) y la Visión del Hermano Juan (finales del siglo XIII). Muchos autores medievales escribieron también profecías seudónimas que no adoptaban la forma de visiones narrativas, sino que preveían una crisis, un juicio y una salvación inminentes.

Aunque el género apocalíptico desapareció después de la Edad Media, un ambiente apocalíptico, reforzado por referencias explícitas al Apocalipsis de Juan, aparece en numerosas obras literarias modernas (por ejemplo, Caballo pálido, jinete pálido, de Katherine Anne Porter, y El día de la langosta, de Nathanael West) y películas (por ejemplo, El séptimo sello, de Ingmar Bergman, y La dolce vita, de Federico Fellini). Además, varias denominaciones protestantes de Estados Unidos propugnan creencias apocalípticas, que han sido expresadas en numerosos sermones y panfletos por predicadores como Billy Graham y Jerry Falwell, así como en un libro que fue un best seller estadounidense, The Late Great Planet Earth (1970), de Hal Lindsey. La serie de novelas Left Behind (la primera se publicó en 1995) de Tim LaHaye y Jerry B. Jenkins, que describen acontecimientos apocalípticos en términos particularmente violentos, alcanzó una popularidad fenomenal. Se calcula que a principios del siglo XXI se imprimieron 40 millones de ejemplares de los libros de la serie Left Behind, y también se produjo un juego de ordenador basado en la serie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.