Al hilo de la nueva realidad política de la India, resurge la narrativa político-teológica de que la India es una nación mayoritariamente indígena y de que su desarrollo sociocultural es también totalmente indígena. Al mismo tiempo, se intenta relacionar la mitología de la India con una base histórica. De este modo, el Ramayan se convierte en una narración histórica y no en la alegoría de un viaje espiritual. Estas nociones chocan violentamente con la razón científica.
El único pueblo indígena de la India son los adivasis, que Nihar Ranjan Ray había descrito como «el pueblo autóctono original de la India». Todos los demás, ya sean dravídicos o arios, hindúes o musulmanes, rajput o jat, son migrantes, con tanto o tan poco derecho como el que tienen los colonos europeos en el Nuevo Mundo a ser conocidos como americanos. Es cierto que los pueblos colonizadores de las Américas han logrado forjar una nueva identidad distinta, al igual que el judío europeo ha logrado convertirse en el israelí moderno, y el mundo los reconoce como tales, pero creer que son un pueblo indígena sería similar a la afirmación patentemente falsa de los afrikaner de ser un pueblo africano indígena.
Está claro que tanto los arios como los dravidianos eran razas migrantes que viajaban hacia el este en busca de pastos para su ganado y tierras fértiles para la agricultura. Aquí es donde nos encontramos con problemas ideológicos con la gerontocracia hindú ultranacionalista y conservadora que, como hizo Gagabhatt con Shivaji, está imponiendo una nueva genealogía a nuestra nación. Ahora se dice que nosotros, los indios de hoy, somos un pueblo indígena. Nada puede estar más lejos de la verdad.
Hay formas científicas de descubrir quiénes somos. Los recientes avances en genética han permitido establecer vínculos entre pueblos de diferentes regiones. Los estudios realizados aquí en la India no sólo han confirmado que Nihar Ranjan Ray tenía razón cuando dijo que los adivasi de la India central eran los únicos verdaderos nativos de este país. Un estudio del Dr. Michael Bamshad, genetista de la Universidad de Utah, publicado en la edición de junio de 2001 de Genome Research, afirma explícitamente que los antepasados de las poblaciones indias modernas de casta superior son genéticamente más similares a los europeos y que las poblaciones de casta inferior son más similares a los asiáticos. Esto fue validado además por un estudio publicado en Nature en septiembre de 2009 «Reconstructing Indian population history», por David Reich, K. Thangaraj, N. Patterson, A.L. Price y Lalji Singh. El último era el director del Centro de Biología Celular y Molecular de Hyderabad, el principal centro de investigación genética de la India.
El estudio analizó 25 grupos diversos de la India para aportar pruebas sólidas de dos poblaciones antiguas, genéticamente divergentes, que son ancestrales para la mayoría de los indios actuales. Una de ellas, los «indios ancestrales del norte» (ANI), es genéticamente cercana a los habitantes de Oriente Medio, los asiáticos centrales y los europeos, mientras que la otra, los «indios ancestrales del sur» (ASI), es tan distinta de los ANI y de los asiáticos orientales como lo son entre sí. Introduciendo métodos que pueden estimar la ascendencia sin poblaciones ancestrales precisas, demostraron que la ascendencia ANI oscila entre el 39 y el 71% en la mayoría de los grupos indios, y es mayor en las castas tradicionalmente superiores y en los hablantes indoeuropeos (derivados del sánscrito).
Otro estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Andhra (B.B. Rao, M. Naidu, B.V.R. Prasad y otros) ha descubierto que el indio del sur es bastante distinto del indio del norte, al menos en términos de composición genética. Esto es razonable si se tiene en cuenta que la composición de varna en el sur de la India, que se inclina abrumadoramente a favor de las castas inferiores, es muy diferente a la del norte de la India, que tiene una densidad de castas más uniforme.
A pesar de las trayectorias divergentes de los marcadores genéticos, los arios y los dravidianos pueden no estar tan alejados entre sí. Los lingüistas están de acuerdo desde hace tiempo en que «el inglés, el holandés, el alemán y el ruso son ramas de la vasta familia lingüística indoeuropea», que incluye las lenguas germánicas, eslavas, celtas, bálticas, indoiranias y otras, todas ellas descendientes de lenguas más antiguas como el griego, el latín y el sánscrito.
Extrayendo otro nivel, los lingüistas han reconstruido una lengua anterior de la que derivaron estas últimas. Lo llaman «protoindoeuropeo», o PIE, para abreviar. El Dr. Alexis Manaster Ramer, de la Universidad Estatal de Wayne (Estados Unidos), profundiza aún más y encuentra raíces comunes entre el PIE y otros dos grupos lingüísticos: el urálico, que incluye el finlandés, el estonio y el húngaro, y el altaico, que incluye el turco y el mongol. Según el Dr. Ramer, estos tres grupos tienen sus raíces en una lengua más antigua llamada nostrática. Si está en lo cierto, todas las lenguas indias, sánscritas o dravídicas, descienden de la nostrática, hablada hace unos 12.000 años.
El Dr. Vitaly Shevoroshkin, del Instituto de Lingüística de Moscú, y otro erudito ruso, el Dr. Aaron Dogopolsky, ahora en la Universidad de Haifa, hicieron un trabajo pionero para establecer la lengua nostrática en la década de 1960, y esto es hoy la inspiración de lingüistas más jóvenes como Ramer. Por cierto, la palabra «nostrática» significa «nuestra lengua». Este estudio del lenguaje es en realidad el estudio de la evolución de la raza humana tras la llegada del ser humano anatómicamente moderno, hace relativamente poco tiempo, 120.000 años.
El lenguaje, tal y como lo ven los lingüistas, es algo más que la palabra oída y la hablada, ya que podemos comunicarnos incluso con gestos y signos. Según el Dr. Derek Bickerton, de la Universidad de Hawai: «La esencia del lenguaje son las palabras y la sintaxis, cada una de ellas generada por un sistema combinatorio en el cerebro».
El Dr. Asko Parpola, un destacado erudito finlandés, plantea la cuestión fundamental de si el sánscrito es una lengua dravídica, y aporta suficientes pruebas para sugerir que eso es precisamente lo que es. Otros estudiosos han escrito sobre las similitudes de palabras y sintaxis entre las lenguas dravídicas, el tamil, el telugu, el malayalam, el canarés y el tulú, y las lenguas ugrofinesas como el finlandés, el húngaro, el estonio y el lapón. Mientras que las versiones modernas de estas lenguas dravídicas están considerablemente influenciadas por palabras sánscritas, los escritos antiguos «no contienen ni una sola palabra sánscrita». Por otra parte, algunos estudiosos sostienen que en el Rig Veda aparecen varios «préstamos de palabras» dravídicas.
No sólo el sánscrito, sino también lenguas como el latín y el griego tienen varios préstamos de palabras dravídicas. Por ejemplo, la palabra proto-dravídica para arroz, arici, es similar a oryza en latín y griego, y jengibre es inciver en tamil mientras que es ingwer en alemán, y zinziberis en griego. Esto da mucho crédito a la teoría de que los dravidianos originales eran de estirpe mediterránea y armenoide, que en el cuarto milenio a.C. se habían asentado en el valle del Indo para crear una de las cuatro primeras culturas estatales del Viejo Mundo, junto con Mesopotamia, Egipto y la civilización china del río Amarillo.
La presencia continuada de una lengua dravídica, el brahui, en la provincia pakistaní de Baluchistán, y que aún hablan más de medio millón de personas, sugiere además que los dravídicos se desplazaron hacia el este y el sur bajo la presión aria. La lucha entre estas dos antiguas razas se recoge vívidamente en la mitología de los tiempos, que describe una gran lucha entre los devas de piel clara y los asuras de piel oscura.
Sea cual sea su origen, parece claro que el sánscrito que surgió de la fusión aria drávida era la lengua de una élite de piel clara, y fue sustituida por el persa, otra lengua indoeuropea de otra élite de piel clara. En el norte de la India, estas lenguas de las élites se combinaron con dialectos regionales para producir un patois llamado hindawi, o urdu.
Santosh Kumar Khare, sobre el origen del hindi, en «Truth about Language in India» (EPW, 14 de diciembre de 2002), escribe: «La noción del hindi y el urdu como dos lenguas distintas cristalizó en el Fort William College en la primera mitad del siglo XIX». Y añade: «Sus repertorios lingüísticos y literarios se construyeron en consecuencia, el urdu tomando prestado del persa/árabe y el hindi del sánscrito». Llegaron a representar los estrechos intereses contrapuestos de los grupos urbanos emergentes de clase media hindú y musulmana/kayasth.
Pero el verdadero aguijón está en la conclusión, que «el hindi moderno (o khari boli) fue una construcción artificial de la Compañía de las Indias Orientales que, aunque conservó la gramática y la dicción del urdu, lo limpió de palabras «extranjeras y rústicas» y las sustituyó por sinónimos sánscritos.»
Eso supone una interesante ironía, ya que la Rashtriya Swayamsevak Sangh, la principal protagonista del hindi en la actualidad, se complace en ridiculizar a los angloparlantes de la India como «hijos de Macaulay».