La superviviente que destapó la historia de la agresión sexual en Shambhala

El verano pasado, la comunidad budista Shambhala se quedó atónita al saber que su líder, Sakyong Mipham Rinpoche, había agredido sexualmente a numerosas estudiantes. La historia no fue revelada por ninguno de los varios medios de comunicación budistas, sino por Andrea Winn, una antigua socia de Shambhala y superviviente de abusos sexuales que realizó su propia investigación.

Winn, creadora del Proyecto Budista Sunshine, no se considera periodista. Pero fue capaz de conseguir que muchos otros supervivientes contaran sus historias, arrojando finalmente luz sobre décadas de abusos por parte de líderes religiosos en toda la comunidad. Cuando los periodistas se lanzaron a por la historia -solicitando pruebas adicionales, corroboración y entrevistas grabadas- todo cambió. Muchos supervivientes se mostraron recelosos, agotados por su trauma y reacios a exponer sus nombres al escrutinio público. La consiguiente lucha entre los objetivos del periodismo y las necesidades de los supervivientes subraya tanto las ventajas como las limitaciones de informar sobre los abusos sexuales. Los periodistas suelen decir que no deciden las consecuencias de las noticias que dan. Tal vez el Proyecto Budista Sunshine señale otro camino.

NUEVO: Las fronteras son imaginarias. La cobertura de las noticias debería tratarlas así.

Una rama del budismo tibetano, Shambhala es una comunidad fundada por Chögyam Trungpa y dirigida ahora por su hijo, Ösel Rangdröl Mukpo, también conocido como Mipham J. Mukpo o Sakyong Mipham Rinpoche. Shambhala Internacional, la organización que gobierna la comunidad, tiene su sede en Halifax (Nueva Escocia) y dirige unos 200 centros de meditación en todo el mundo.

Suscríbete al correo electrónico diario de CJR

Las raíces del proyecto de Winn se remontan a su infancia en la comunidad Shambhala, cuando, en varias ocasiones, sufrió abusos sexuales por parte de otros miembros y de un dirigente de Shambhala. Winn no habló de esos abusos durante años, pero vio que les ocurría a otras mujeres y supo que el problema era generalizado. Cuando planteó su preocupación hacia el año 2000, dice, la obligaron a abandonar la comunidad. (Winn sigue practicando Shambhala por su cuenta.)

En 2016, Winn sintió de repente que había roto un voto budista al «abandonar» la comunidad. «Desde el principio, intentaba ser una buena budista», dice Winn. «Intentaba constantemente venir desde un lugar de paz». En febrero de 2017, comenzó a organizar una iniciativa de un año de duración, a la que llamó Proyecto Budista Sunshine, para ayudar a Shambhala a sanar de años de violencia sexual. Esperaba reunir a las líderes femeninas de Shambhala para mantener debates colectivos. Cuando eso no dio resultado, pensó en recoger declaraciones anónimas de supervivientes y presentarlas para su publicación en el Shambhala Times, una revista comunitaria en línea. Pero nadie se presentó. Al acercarse la fecha límite de su proyecto autoimpuesto, Winn comenzó a escribir un informe sobre sus esfuerzos, aunque sentía que habían fracasado.

Andrea Winn, fundadora del Proyecto Budista Sunshine. Foto cortesía del sujeto.

A mediados de enero de 2018, mientras el movimiento #MeToo cobraba fuerza, algo cambió. «De repente, la gente empezó a salir de la nada, queriendo escribir declaraciones de impacto anónimas», dice. Winn se apresuró a incluir algunas de las declaraciones en su informe, que publicó en su sitio web personal el 15 de febrero de 2018. El informe incluía declaraciones de cinco supervivientes anónimos, que detallaban los abusos sexuales cometidos por profesores de la comunidad y la falta de respuesta institucional de Shambhala.

El informe causó un gran revuelo, especialmente en los grupos de Shambhala en Facebook. Winn recibió una avalancha de mensajes y correos electrónicos tanto de críticos como de supervivientes, algunos de los cuales tenían nuevas historias que contar.

Winn también escuchó a Carol Merchasin, socia jubilada del bufete de abogados Morgan Lewis. Merchasin, que tenía experiencia en la investigación de lugares de trabajo, esperaba dar credibilidad al proyecto de Winn. «Le dije: ‘Tienes que tener más detalles si realmente quieres que la gente te crea'», cuenta Merchasin a CJR. Se unió al Proyecto Budista Sunshine como voluntaria, produciendo dos escritos de investigación para los informes de la «Fase 2» y «Fase 3» del proyecto, publicados en junio y agosto del año pasado, respectivamente.

Antes de publicar el informe de la Fase 2, Winn y otros voluntarios del Buddhist Project Sunshine vieron la película Spotlight, que cuenta la historia de los reporteros del Boston Globe que descubrieron décadas de abusos sexuales y encubrimiento en la iglesia católica. «Fue como si fuéramos nosotros los que estábamos haciendo esto», dice Winn.

Sin embargo, a diferencia de los periodistas de Spotlight, Winn insistió en que las declaraciones de los supervivientes permanecieran anónimas en los informes. «No se trataba de abordar situaciones específicas», explica. «No se trataba de conseguir justicia sobre situaciones concretas. Se trataba de crear conciencia».

Los hallazgos del proyecto budista SUNSHINE empezaron a atraer la atención de los periodistas tras el primer informe. Pero fue el segundo informe, que implicaba al líder de Shambhala, Sakyong Mipham Rinpoche, el que provocó una avalancha de cobertura por parte de los principales medios de comunicación, como The Canadian Press y The New York Times.

Durante todo el proceso, Winn actuó como guardiana, protegiendo a los supervivientes que habían compartido sus historias para sus informes. Dice que se sintió traicionada por algunos periodistas que, en su opinión, no daban prioridad a las necesidades de los supervivientes en sus reportajes.

Jerry West, productor de CBC Radio, se negó a publicar un reportaje sobre el informe de la Fase 2 sin una entrevista con uno de los supervivientes. Winn dice que no pudo proporcionarle dicha entrevista. «No entendió el hecho de que estas mujeres habían sufrido abusos sexuales y espirituales por parte de su gurú, y habían sido expulsadas de la comunidad», dice Winn. «Sus expectativas eran extravagantes».

West dice que ya había entrevistado a Andrea para un reportaje sobre el informe de la Fase 1, y que necesitaba nuevas fuentes dispuestas a declarar para hacer avanzar la historia después de la Fase 2. «No puedo limitarme a leer un informe en el registro», dice. «Necesitamos una persona viva que hable». West dice que todavía quiere publicar otro reportaje sobre los abusos sexuales en Shambhala, pero que aún no ha encontrado otra fuente dispuesta a salir al aire.

Wendy Joan Biddlecombe Agsar, reportera de la revista budista Tricycle, preguntó a Winn si podía hablar con una superviviente concreta mencionada en el informe de la Fase 2. Winn preguntó a la superviviente si se sentía cómoda hablando con un reportero, pero la mujer, a la que se refiere como «Ann», dijo que no estaba dispuesta a hacerlo antes de que se publicara el informe de la Fase 2. Agsar acabó publicando su historia sobre el informe con una nota en la que decía que Ann «se negó a hablar con Tricycle sobre sus acusaciones».

«Sencillamente, no es ético para mí, como periodista, no intentar contactar con acusadores anónimos en una historia sobre abusos generalizados… y omitir el hecho de que intenté contactar», dice Agsar a CJR. «Estoy informando de una historia, no sólo transmitiendo la información que Winn quiere que cuente a nuestros lectores».

Winn, que se indignó con esa frase, tiene una opinión diferente sobre los periodistas que muestran todo su trabajo en historias terminadas. «Lo último que se necesitaba era que Tricycle dijera que Ann se negó a hacer una declaración», dice. «Cuando oigo eso en las noticias, pienso: «Bueno, ¿qué tienen que ocultar?»

Somos reporteros, tenemos que corroborar las cosas, tenemos que mantener un nivel de independencia. Pero no es un proceso diseñado para ayudar a la gente a sanar.

PARA MUCHOS SUPERVIVIENTES, la reciente avalancha de periodismo sobre abusos sexuales ha supuesto un reconocimiento bienvenido y tardío de la omnipresencia de los abusos sexuales. Pero la implacable cobertura de la prensa también ha creado un nuevo tipo de trauma. Un titular tras otro ha puesto a los presuntos abusadores en el punto de mira, mientras se mercantiliza el dolor de las supervivientes. A los periodistas que cubren los abusos sexuales se les anima a tener más cuidado y a seguir ciertas prácticas recomendadas, pero sigue habiendo límites en la forma en que las instituciones periodísticas, que son en sí mismas centros de poder, pueden enfrentarse a todo el alcance de los abusos sexuales y sus efectos.

Mientras se publicaban los informes de las fases 2 y 3, el Proyecto Budista Sunshine también estableció una red de apoyo para que los supervivientes y otros miembros de la comunidad pudieran procesar las noticias. «Siempre se supuso que se trataba de algo más que de exponer los abusos», dice la voluntaria Katie Hayman, una practicante de atención espiritual capacitada que ayudó a dirigir los debates moderados entre los miembros de la comunidad en Slack. Antes de que se publicaran los nuevos informes, los moderadores recibieron preparación y formación adicional para ayudar a la comunidad a recibir las noticias. Consideraron preguntas como: «¿Cómo se responde a la réplica y se cuida a las personas que están leyendo esas noticias y van a quedar devastadas?»

Hayman cree que el enfoque centrado en el superviviente de Buddhist Project Sunshine permitió a muchas mujeres dar la cara. «Era una forma diferente de hacer las cosas que no se limitaba a tomar sus historias y olvidarse de ellas», dice. «Tú dabas tu historia y ellos seguían preocupándose».

«Ojalá tuviéramos algo así en nuestra comunidad», añade Hayman, católica practicante. «Porque vi la forma en que se escuchaba a la gente si se le daba el espacio».

JOSH EATON, periodista de investigación de ThinkProgress, fue uno de los primeros reporteros en escribir sobre las acusaciones planteadas en el primer informe del Buddhist Project Sunshine. «Realmente siento que el hecho de que Josh Eaton se involucrara marcó la diferencia», dice Alex Rodríguez, antiguo socio de Shambhala y voluntario de BPS que coordinó las relaciones con la prensa. «Pero Josh Eaton se involucró porque Andrea dio el primer paso».

Eaton, que también tiene un máster en divinidad por Harvard con especialización en estudios budistas, trató las historias con cuidado, según Rodríguez. Sin embargo, Eaton dice que sus objetivos fueron siempre periodísticos. «Somos reporteros, tenemos que corroborar las cosas, tenemos que mantener un nivel de independencia», dice. «Pero no es un proceso que esté diseñado en torno a ayudar a la gente a sanar».

Winn dice que habría agradecido el trabajo de un periodista en una etapa anterior del proceso, alguien que sacara a la luz todos los ilícitos en primer lugar. «Asumí mucha responsabilidad en esto», dice. «Habría sido muy bueno para mí que alguien más tomara la iniciativa, como para tener un verdadero socio o alguien que fuera el caballero de la armadura brillante para mí, o para nosotros».

Pero no está claro si la historia habría sido la misma. El hecho de que un superviviente de la comunidad Shambhala dirigiera la investigación original marcó la diferencia, según Rodríguez.

«Nunca pretendió proporcionar información objetiva. Llegó a esto desde un lugar en el que creía que diciendo su verdad podía contribuir a la curación de la comunidad», dice Rodríguez. «Si hubiera sido un periodista el que lo catalizara, no creo que se hubiera conseguido el mismo impacto».

ICYMI: Wa Lone y Ka Soe Oo están libres

¿Alguna vez ha necesitado Estados Unidos un vigilante de los medios de comunicación más que ahora? Ayúdanos uniéndote a CJR hoy mismo.

Stephanie Russell-Kraft es una reportera independiente con sede en Brooklyn que cubre las intersecciones de la religión, la cultura, el derecho y el género. Ha escrito para The New Republic, The Atlantic, Religion & Politics y Religion Dispatches y colabora habitualmente con Bloomberg Law. Sígala en Twitter: @srussellkraft.

IMAGEN SUPERIOR: Sakyong Mipham Rinpoche en 2013. Foto vía Festival of Faiths/Flickr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.