Este es un año difícil para el melocotón de Georgia. En febrero, los cultivadores se preocuparon por las cálidas temperaturas invernales, que impidieron que algunos frutos se desarrollaran adecuadamente. En marzo se desanimaron aún más después de que una helada tardía dañara mucha de la fruta restante. En mayo preveían una pérdida del 80% de la cosecha. En julio se lamentaban de uno de los peores años que se recuerdan.
Con relativamente pocos melocotones de Georgia esta temporada, podríamos preguntarnos dónde estaríamos sin ningún melocotón de Georgia. Una respuesta a esa pregunta, sorprendentemente, es encogerse de hombros.
Los melocotones de Georgia representan sólo el 0,38 por ciento de la economía agrícola del estado, y éste produce sólo entre el 3 y el 5 por ciento de la cosecha nacional de melocotones. Otra región compensaría la pérdida de producción si la demanda fuera suficiente. Un melocotón es un melocotón. ¿A quién le importan los melocotones de Georgia?
Pero el futuro en peligro del melocotón de Georgia no es una simple cuestión de costes y beneficios. Como cultivo e icono cultural, los melocotones de Georgia son un producto de la historia. Y, como he documentado, su historia nos dice mucho sobre la agricultura, el medio ambiente, la política y el trabajo en el Sur de Estados Unidos.
Los melocotones (Prunus persica) fueron introducidos en Norteamérica por monjes españoles en los alrededores de San Agustín, Florida, a mediados del siglo XVI. En 1607 ya estaban muy extendidos en los alrededores de Jamestown, Virginia. Los árboles crecen fácilmente a partir de las semillas, y los huesos de los melocotones son fáciles de conservar y transportar.
Al observar que los melocotones en las Carolinas germinaban fácilmente y daban grandes frutos, el explorador y naturalista inglés John Lawson escribió en 1700 que «hacen de nuestra tierra un desierto de melocotoneros». Incluso hoy en día, el Prunus persica asilvestrado es sorprendentemente común, apareciendo a lo largo de los bordes de las carreteras y las filas de las vallas, en los patios de los suburbios y en los viejos campos de todo el sureste y más allá.
Sin embargo, para una fruta tan resistente, la cosecha comercial puede parecer notablemente frágil. La pérdida del 80% de este año es inusual, pero la preocupación pública por la cosecha es un ritual anual. Comienza en febrero y marzo, cuando los árboles empiezan a florecer y corren un gran riesgo si las temperaturas caen por debajo del punto de congelación. Los huertos más grandes calientan los árboles con recipientes o utilizan helicópteros y máquinas de viento para agitar el aire en las noches especialmente frías.
El entorno del sur también puede parecer hostil a la fruta en otros aspectos. En la década de 1890, muchos pequeños productores se esforzaban por costear costosos y elaborados controles para combatir plagas como la cochinilla de San José y el curculio del ciruelo. A principios de la década de 1900 se condenaron y descartaron grandes cantidades de fruta cuando los inspectores del mercado encontraron lotes enteros de coches infectados por la podredumbre parda, una enfermedad fúngica que puede devastar los cultivos de fruta de hueso. En la década de 1960, la industria comercial del melocotón en Georgia y Carolina del Sur estuvo a punto de detenerse debido a un síndrome conocido como vida corta del melocotonero, que hacía que los árboles se marchitaran y murieran repentinamente en su primer o segundo año de producción de fruta.
En resumen, cultivar Prunus persica es fácil. Pero producir una fruta grande e intacta que pueda enviarse a miles de kilómetros de distancia, y hacerlo de forma fiable, año tras año, exige un profundo conocimiento del medio ambiente que se ha desarrollado lentamente durante el último siglo y medio de producción comercial de melocotones.
Hasta mediados del siglo XIX, los melocotones eran principalmente una especie de recurso asilvestrado para los agricultores del sur. Unos pocos destilaban la fruta para hacer brandy; muchos hacían correr a sus cerdos medio salvajes por los huertos para que se alimentaran de la fruta caída. Algunos propietarios de esclavos utilizaban la cosecha de melocotones como una especie de fiesta para sus bienes, y los fugitivos se aprovisionaban en sus viajes secretos en los huertos desatendidos.
En la década de 1850, en un decidido esfuerzo por crear una industria frutícola para el sureste, los horticultores iniciaron una campaña de cría selectiva de melocotones y otras frutas, incluyendo uvas de vino, peras, manzanas y grosellas. Su rendimiento más famoso fue el melocotón Elberta. Introducido por Samuel Henry Rumph en la década de 1870, el Elberta se convirtió en una de las variedades frutales más exitosas de todos los tiempos. Otras frutas florecieron durante breves periodos, pero el melocotón del sur tuvo un gran auge: el número de árboles se multiplicó por más de cinco entre 1889 y 1924.
Cada vez más, los cultivadores y promotores cerca del corazón de la industria en Fort Valley, Georgia, trataron de contar «la historia» del melocotón de Georgia. Lo hicieron en los festivales de la flor del melocotón de 1922 a 1926, eventos anuales que dramatizaban la prosperidad del cinturón del melocotón. Cada festival contaba con un desfile de carrozas, discursos de gobernadores y miembros del Congreso, una gran barbacoa y un elaborado espectáculo dirigido por un dramaturgo profesional y en el que a veces participaba hasta una cuarta parte de la población del pueblo.
Los asistentes al festival procedían de todos los Estados Unidos, y se dice que llegaron a asistir 20.000 personas o más, una hazaña notable para un pueblo de aproximadamente 4.000 habitantes. En 1924, la reina del festival lució un vestido de 32.000 dólares con perlas incrustadas que pertenecía a la estrella del cine mudo Mary Pickford. En 1925, como documentó National Geographic, el desfile incluyó un camello vivo.
Los desfiles variaban de un año a otro, pero en general contaban la historia del melocotón, personificado como una joven doncella que buscaba en el mundo un marido y un hogar: de China, a Persia, a España, a México y finalmente a Georgia, su verdadero y eterno hogar. El melocotón, insistían estas producciones, pertenecía a Georgia. Más concretamente, pertenecía a Fort Valley, que se encontraba en plena campaña para ser designado como sede de un nuevo y progresista «condado del melocotón»
Esa campaña fue sorprendentemente amarga, pero Fort Valley consiguió su condado -el 161º y último de Georgia- y, a través de los festivales, ayudó a consolidar la iconografía del melocotón de Georgia. La historia que contaban de Georgia como el hogar «natural» del melocotón era tan duradera como inexacta. Ocultó la importancia de los conocimientos medioambientales de los horticultores en la creación de la industria, así como las conexiones políticas y el trabajo manual que la mantuvieron a flote.
A medida que avanzaba el siglo XX, a los productores de melocotones les resultaba cada vez más difícil ignorar la política y el trabajo. Esto fue particularmente claro en los años 50 y 60, cuando los productores presionaron con éxito para conseguir un nuevo laboratorio de melocotones en Byron, Georgia, para ayudar a combatir la corta vida del melocotonero. Su principal aliado era el senador estadounidense Richard B. Russell Jr., uno de los miembros más poderosos del Congreso en el siglo XX y, en aquel momento, presidente del Subcomité de Asignaciones Agrícolas. Los cultivadores afirmaban que una expansión de la investigación federal apuntalaría la industria del melocotón; proporcionaría nuevos cultivos para el Sur (azufaifo, granada y caquis, por nombrar algunos); y proporcionaría puestos de trabajo a los sureños negros que, según los cultivadores, de otro modo se incorporarían a las «ya abarrotadas oficinas de nuestras agencias de asistencia social».
Russell impulsó la propuesta en el Senado y -después de lo que más tarde describió como una de las negociaciones más difíciles de sus 30 años de carrera- también en la Cámara. Con el tiempo, el laboratorio desempeñaría un papel crucial en el suministro de nuevas variedades necesarias para mantener la industria del melocotón en el Sur.
Al mismo tiempo, Russell también estaba comprometido en una apasionada e inútil defensa de la segregación contra el movimiento de los derechos civiles de los afroamericanos. La creciente demanda de los afroamericanos por la igualdad de derechos, junto con la masiva migración de la posguerra de los sureños rurales a las zonas urbanas, puso al descubierto la dependencia de la industria sureña del melocotón de un sistema laboral que se basaba en la discriminación sistémica.
El trabajo del melocotón siempre ha sido -y en el futuro previsible seguirá siendo- trabajo manual. A diferencia del algodón, que estaba casi totalmente mecanizado en el sureste en la década de 1970, los melocotones eran demasiado delicados y la madurez demasiado difícil de juzgar para que la mecanización fuera una opción viable. A medida que la clase trabajadora rural abandonaba los campos del sur en oleadas, primero en las décadas de 1910 y 20 y de nuevo en las de 1940 y 50, a los cultivadores les resultaba cada vez más difícil encontrar mano de obra barata y fácilmente disponible.
Durante unas décadas utilizaron las menguantes cuadrillas locales, complementadas por emigrantes y escolares. En la década de 1990 volvieron a aprovechar sus conexiones políticas para trasladar a sus trabajadores mexicanos indocumentados al programa federal de trabajadores invitados H-2A.
«Evr’ything is peaches down in Georgia», escribió un trío de cantautores neoyorquino en 1918, «el paraíso te está esperando allí abajo». Pero, por supuesto, todo era y no es melocotón en Georgia, ni en sentido figurado ni en sentido literal.
La propia Georgia no depende de la fruta. Puede que haya muchos melocotones en las matrículas de Georgia, pero según el Informe del Valor de la Puerta de la Granja de Georgia de 2014 de la Universidad de Georgia, el estado gana más dinero con la paja de los pinos, los arándanos, los arrendamientos para la caza de ciervos y las coles. Tiene 1,38 millones de acres plantados con algodón, en comparación con 11.816 acres de huertos de melocotones. La producción anual de pollos de engorde de Georgia vale más de 84 veces el valor de la cosecha típica de melocotones.
Las variables condiciones meteorológicas y medioambientales hacen posible el melocotón de Georgia. También amenazan su existencia. Pero el melocotón de Georgia también nos enseña lo importante que es que aprendamos a contar historias más completas de los alimentos que comemos: historias que tengan en cuenta no sólo los patrones de lluvia y el contenido nutricional, sino la historia, la cultura y el poder político.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
William Thomas Okie, profesor adjunto de Historia y Educación Histórica, Universidad Estatal de Kennesaw