Género y expresión emocional

Artículo principal: Naturaleza versus crianza

La hipótesis del desarrollo social es uno de los principales argumentos sobre el impacto de la crianza en la expresión emocional. La teoría del desarrollo social explica las diferencias de género en la expresión de las emociones haciendo hincapié en «el papel activo de los niños en su desarrollo de la conducta de género» a través del aprendizaje observando a los adultos o a través de las interacciones con sus padres y compañeros (Chaplin & Aldao, 2012). Esta hipótesis apunta al hecho de que los bebés no nacen con las mismas diferencias en la expresión emocional y las diferencias de género generalmente crecen más pronunciadas a medida que los niños envejecen. En un meta-análisis de 2012 realizado por Tara M. Chaplin y Amelia Aldao, los investigadores revisaron las diferencias de género en la expresión de las emociones desde la infancia hasta la adolescencia para determinar el impacto del desarrollo y la edad en las diferencias de género. Sus conclusiones apoyan la idea de que los factores sociales en el desarrollo del niño desempeñan un papel importante en las diferencias de género que surgen posteriormente, ya que «las diferencias de género no se encontraron en la infancia… sino que surgieron en el período de los niños pequeños/preescolares y en la infancia». Una posible explicación de esta diferencia en el desarrollo proviene de los padres del niño. En muchas culturas occidentales, por ejemplo, los padres hablan y expresan una gama más amplia de emociones con sus hijas que con sus hijos. A medida que los niños crecen, estos patrones continúan con sus compañeros.

El segundo argumento importante en apoyo de las influencias sociales en la expresión de las emociones implica la idea de que los roles de género de una sociedad refuerzan las diferencias de género. La teoría construccionista social afirma que los niños crecen en el contexto de los roles de género que los colocan de forma natural en situaciones específicas de los roles, lo que influye en su expresión de las emociones en ese contexto. Los estereotipos de género en las sociedades heteronormativas imponen la expectativa de que las mujeres repriman la ira y el desprecio, pero expresen otras emociones mediante palabras y expresiones faciales. Al mismo tiempo, estas mismas normas culturales disuaden a los hombres de expresar verbalmente sus emociones, con la excepción de la ira o el desprecio (Wester, Pressly, & Heesacker, 2002). Como característica adaptativa, la regulación de la expresión de las emociones implica la consideración de las demandas sociales de cualquier situación dada. Los estudios han demostrado que «se pueden encontrar menos diferencias de género en la expresión de las emociones cuando los niños están con alguien en quien confían y conocen bien que cuando los niños están con una persona desconocida» (Chaplin & Aldao, 2012). Por lo general, las personas están entrenadas para comportarse de una manera «socialmente aceptable» alrededor de extraños o conocidos, lo que sugiere que el contexto social de un entorno puede dar forma a los niveles de expresión de la emoción.

Los factores biológicos también juegan un papel en la influencia de la expresión de la emoción. Un argumento biológico central está relacionado con las diferencias cognitivas entre géneros. En un estudio de 2008 en el que se utilizaron imágenes de razonamiento magnético funcional (fMRI) para monitorizar la actividad cerebral de los participantes, los investigadores descubrieron que los hombres y las mujeres difieren en las respuestas neuronales cuando experimentan emociones negativas. «En comparación con las mujeres, los hombres mostraron un menor aumento de las regiones prefrontales que se asocian con la revalorización, una mayor disminución de la amígdala, que se asocia con la respuesta emocional, y un menor compromiso de las regiones estriatales ventrales, que se asocian con el procesamiento de la recompensa» (McRae, Ochsner, Mauss, Gabrieli, & Gross, 2008). La forma en que los cerebros masculinos y femeninos responden a las emociones probablemente influye en la expresión de esas emociones.

Las raíces biológicas de las diferencias de género interactúan con el entorno social de varias maneras. Los teóricos de la biología proponen que las mujeres y los hombres tienen diferencias innatas que existen al nacer, pero que se desarrollan con la edad y la maduración en respuesta a las interacciones con sus entornos específicos (Chaplin & Aldao, 2012). Un argumento importante para este punto de vista es que «las diferencias de género en la expresión de las emociones son el resultado de una combinación de predisposiciones temperamentales de base biológica y de la socialización de los niños y las niñas para que adopten reglas de exhibición relacionadas con el género para la expresión de las emociones». Se ha sugerido que incluso los niños varones muestran mayores niveles de actividad y excitación que las niñas, así como una menor capacidad de control del lenguaje y de la inhibición del comportamiento, que son características de base biológica. Este argumento de la «naturaleza» interactúa con el de la «crianza» en el sentido de que «los padres y otros agentes de socialización pueden responder a los niños de manera que amortigüen la expresividad emocional… como una forma de regular a la baja sus altos niveles de excitación emocional y de actividad». Por otro lado, se anima a las niñas a utilizar su mayor vocabulario y capacidad de comunicación para expresar verbalmente sus emociones a los padres y otros adultos, lo que también pondría de manifiesto las diferencias de expresión entre géneros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.