Escucha este artículo
Hosni Mubarak, el ex presidente egipcio que murió la semana pasada a los 91 años, alcanzó la mayoría de edad como joven oficial de la Fuerza Aérea en el Egipto de Gamal Abdel Nasser. Fue testigo de la inclinación de Egipto hacia la Unión Soviética, el acuerdo de armas checo, la intervención en Yemen, la derrota de junio de 1967 y la guerra de desgaste. Muy apreciado por sus superiores y subordinados por su competencia y trabajo duro, Mubarak ascendió en el escalafón y a la edad de 43 años fue nombrado comandante de la Fuerza Aérea. Los cazas y bombarderos bajo su mando llevaron a cabo las primeras salvas de la guerra de octubre de 1973 que contribuyeron a hacer posible el famoso cruce del Canal de Suez, el mayor triunfo militar moderno de Egipto. Cuando el presidente Anwar Sadat quiso ascender a un oficial de los que lucharon en 1973 para que fuera su vicepresidente, eligió a Mubarak.
La época de Sadat también fue tumultuosa. Se produjo la Revolución Correctiva de mayo de 1971, la apertura a los Hermanos Musulmanes, los disturbios del pan de 1977 y, en rápida sucesión, el viaje de Sadat a Jerusalén, Camp David y el Tratado de Paz con Israel de 1979. Luego llegaron el verano y el otoño de la furia, durante los cuales Sadat ordenó la detención de sus opositores políticos. Unos meses después, Sadat fue asesinado. Sentado a su lado mientras se producía el atentado estaba el vicepresidente Mubarak, que escapó con sólo una herida leve en la mano.
Esta fue la historia que configuró la visión del mundo de Mubarak y sentó las bases de lo que se convirtió en la coda de sus tres décadas en el poder: la estabilidad en aras del desarrollo. Mubarak había visto de cerca cómo las turbulencias políticas, los cambios y los rápidos retrocesos de las épocas anteriores podían hacer que Egipto fuera vulnerable, sobre todo para sí mismo, y por ello estaba decidido a encontrar un punto intermedio entre la excitación y el tumulto que caracterizaron los años de Nasser y Sadat con el fin de alcanzar sus preciados objetivos.
Mirando hacia atrás, es difícil negar el éxito que tuvo en ambas cosas. Cuando los militares expulsaron a Mubarak de su cargo en febrero de 2011, la esperanza de vida egipcia había alcanzado los niveles del mundo desarrollado. Durante su presidencia, las tasas de mortalidad infantil y de nacimientos se redujeron significativamente, mientras que las tasas de vacunación infantil contra la tuberculosis, la difteria, la tos ferina y el tétanos, la hepatitis B, el sarampión y la poliomielitis se situaban entre el 96 y el 98%. Cuando Mubarak juró su cargo en octubre de 1981, eran aproximadamente la mitad. Entre 1981 y 2011, la tasa de dependencia por edad de Egipto -una medida aproximada de la población que depende económicamente de otros- se redujo en un tercio.
La alfabetización había mejorado notablemente, pero no lo suficiente, y el porcentaje de la población que trabajaba en la agricultura cayó de aproximadamente el 40% al 30%. Aunque el nivel de empleo industrial se mantuvo estable, el número de trabajadores en el sector de los servicios aumentó considerablemente. Por supuesto, estos indicadores socioeconómicos son ilustrativos, pero ellos y otros desmienten la opinión convencional de que la era Mubarak fue de estancamiento y decadencia. Esa es una narración popular -incluso comprensible- sobre Egipto, especialmente en los años anteriores al levantamiento de enero de 2011, pero está muy sesgada. Según diversas medidas, los egipcios estuvieron colectivamente mejor durante las tres décadas de gobierno de Mubarak. Tal vez el mismo progreso se habría producido bajo otro presidente egipcio, pero no había otro, y por lo tanto no se puede negar que estos avances forman parte del legado de Mubarak.
Durante su largo mandato, se dice que Mubarak dijo a menudo a sus interlocutores que conocía Egipto mejor que nadie. Su falta de voluntad para atender las sugerencias de que acelerara las reformas económicas, levantara las leyes de emergencia y permitiera más libertades políticas parecía firmemente arraigada en las experiencias pasadas de Egipto: el desafío de los Hermanos Musulmanes en la década de 1950, el movimiento estudiantil una década más tarde, las protestas que sacudieron el régimen en 1977 y la insurgencia de la década de 1990. En su opinión, ceder a las demandas de los activistas nacionales y de los estadounidenses bienintencionados pondría en peligro sus objetivos de estabilidad y desarrollo.
El problema era que una política de estabilidad en aras del desarrollo no era suficiente para millones de egipcios. No captó la imaginación de nadie; tal vez ese era el punto después del fermento de los años de Nasser y Sadat. No todo el mundo participaba en el desarrollo -a pesar de las mejoras socioeconómicas generales de Egipto- y, sobre todo, muchos sentían que se les estaba dejando atrás. Al fin y al cabo, el desarrollo que propició Mubarak, especialmente durante sus últimos años, fue desigual o se percibió como tal. No es difícil entender por qué, dada la proliferación de comunidades cerradas, la ubicuidad de los coches de alta gama y todos los demás tipos de consumo conspicuo entre la élite egipcia con el telón de fondo de una enorme población que se sentía empobrecida, olvidada y despreciada. Cuando los trabajadores, los periodistas, los intelectuales, los estudiantes y los activistas de todo tipo se oponían, eran maltratados. Los egipcios nunca vivieron bajo el mismo nivel de represión que los iraquíes o los sirios durante las décadas de 1980, 1990 y 2000, pero la estabilidad a toda costa se convirtió en una excusa para la brutalidad patrocinada por el Estado.
A medida que avanzaba el periodo de Mubarak, también se profundizaba la arrogancia del poder -después de todo, él creía que era el que más sabía-, el capitalismo de amiguetes, la corrupción y el nepotismo, todo ello simbolizado en el príncipe de Egipto, el hijo del presidente, Gamal Mubarak, que se estaba preparando para grandes cosas. No es que estas patologías no hayan existido antes, pero en esos fatídicos años previos al levantamiento, comenzando con el llamado gobierno del Dream Team encargado de llevar adelante las reformas económicas neoliberales, estos problemas parecían más pronunciados que nunca. Entonces, todas las contradicciones y dilemas que han asolado Egipto durante muchos años confluyeron a principios de 2011 y, como un rayo en una botella, sacaron a cientos de miles, quizás millones, de egipcios a las calles para exigir el fin del gobierno de Mubarak.
Fue un sorprendente giro de los acontecimientos durante esa sorprendente temporada de protestas. Se suponía que los líderes egipcios no caían ni sobrevivían a su gobierno, siendo el rey Faruk y el general Mohammed Naguib notables excepciones.
Entonces, ¿cómo se puede evaluar con justicia a Mubarak, quien, esté de moda o no reconocerlo, fue tan consecuente a su manera como Nasser y Sadat antes que él. Al igual que ellos, su legado es decididamente mixto. Los logros de Mubarak son reales y deberían valer por sí mismos, pero, sin embargo, quedan eclipsados. Irónicamente, su enfoque casi patológico en la estabilidad produjo el Egipto de hoy, un país que ha dado tumbos de crisis política en crisis política durante la última década. Analistas y periodistas han defendido a menudo que el «mubarakismo» sobrevivió a las tres décadas de mandato de Mubarak. Es conciso, pero no es cierto. Está muerto y enterrado como el hombre; en su lugar hay algo mucho peor.