Cuando F. Scott Fitzgerald juzgó a Gatsby por su portada

izquierda: La pintura original al gouache de Francis Cugat para El gran Gatsby. derecha: una primera edición del libro (imagen: USC)

Es una de las portadas de libros más reconocibles de la historia de la literatura estadounidense: dos ojos femeninos tristes y labios rojos brillantes a la deriva en el azul profundo de un cielo nocturno, flotando ominosamente sobre un horizonte que brilla como un carnaval. Evocadora del dolor y el exceso, esta inquietante imagen ha quedado tan inextricablemente unida a El Gran Gatsby que sigue adornando la portada de la obra maestra de F. Scott Fitzgerald 88 años después de su estreno. Esta icónica obra de arte fue creada por el artista español Francis Cugat.

Poco se sabe de Cugat -también conocido como Francisco Coradal-Cougat- y la portada de Gatsby, por la que se le pagó la principesca suma de 100 dólares, fue la única que diseñó. En un ensayo de 1991 en el que se discuten las conexiones entre el libro y su cubierta, el vástago de la editorial Charles Scribner III, que revivió la cubierta después de 40 años de ausencia para su edición clásica del libro en 1979, trazó el desarrollo de la obra desde su concepción original hasta la pintura final en gouache de la mirada desprendida. Scribner señala que su origen es algo inusual, ya que el arte de la cubierta se diseñó antes de que el manuscrito estuviera terminado, lo que dio lugar a una especie de colaboración entre el artista y el escritor que puede haber dado lugar a uno de los símbolos literarios más destacados de la literatura estadounidense.

En una carta al editor Max Perkins, Fitzgerald, cuyo manuscrito llegaba con retraso, pidió que le guardaran el arte. «Por el amor de Dios, no le des a nadie esa chaqueta que estás guardando para mí», escribió Fitzgerald, «la he escrito en el libro». No está claro qué quiso decir exactamente Fitzgerald con esto, pero en general se cree que esa inquietante imagen de Cugat se materializó en la forma de la recurrente valla publicitaria del oculista Dr. T. J. Eckleburg que vigila uno de los momentos culminantes de la obra de Fitzgerald:

«Los ojos del doctor T. J. Eckleburg son azules y gigantescos: sus iris miden un metro de altura. No miran desde ningún rostro, sino desde un par de enormes gafas amarillas que pasan por encima de una nariz inexistente. Evidentemente, algún salvaje oculista las colocó allí para engordar su consulta en el municipio de Queens, y luego se hundió él mismo en la ceguera eterna, o las olvidó y se marchó. Pero sus ojos, un poco oscurecidos por muchos días sin dolor, bajo el sol y la lluvia, siguen observando el solemne vertedero».

Por supuesto, hay varias diferencias obvias entre la portada final y el cartel con gafas, pero si esta es la conexión, entonces los ojos flotantes y sin rostro del doctor T.J. Eckleburg sirven como testimonio del talento de cada artista, así como del valor de tales colaboraciones. Pero es posible que el conocido arte de la portada no haya sido lo que capturó la imaginación de Fitzgerald. Más bien, es posible que viera un boceto de portada muy diferente y temprano de Cugat, varios de los cuales sólo se descubrieron en 1990:

Un boceto temprano de Francis Cugat para la sobrecubierta de El gran Gatsby (imagen: USC)

Debido a que el manuscrito no estaba completo, es probable que Cugat basara su diseño en una conversación con Perkins sobre el texto de trabajo de Fitzgerald, entonces titulado Entre cenizas y millonarios, y en la descripción de uno de los escenarios del libro: un «valle de cenizas» en el que «A mitad de camino entre West Egg y Nueva York, la carretera se une apresuradamente al ferrocarril y corre junto a él durante un cuarto de milla, para alejarse de cierta zona desolada de tierra.» En una de estas primeras propuestas de diseño, el valle de cenizas está presidido por varios pequeños ojos y labios sin rostro que flotan como nubes. Parece probable que este primer borrador inspirara a Fitzgerald para crear sus propios ojos sobre el paisaje desolado en forma de cartel de Eckleburg. A medida que el diseño de Cugat se desarrolló, se centró más en esos ojos flotantes que parecen haber cautivado a Fitzgerald. El paisaje se hizo más abstracto y se abandonó el camino rural en favor de un paisaje urbano que recuerda las luces brillantes de Times Square y Coney Island.

Los primeros bocetos de Francis Cugat para la portada de El gran Gatsby (imágenes: USC)

Aunque parece probable que la valla publicitaria sea realmente la manifestación de los ojos de Cugat, sin ninguna prueba definitiva sigue siendo una cuestión abierta. Scribner cita otra teoría para «aquellos que todavía encuentran la derivación problemática»: que la imagen de la portada se integró realmente en el texto como la visión de Nick Carraway de Daisy como la «chica cuyo rostro incorpóreo flotaba a lo largo de las cornisas oscuras y las señales cegadoras….»

Con una gran película de Hollywood ahora en los cines, algunas impresiones recientes del libro han abandonado la portada clásica en favor de una que se vincula más estrechamente con la película. Así, los estudiantes de secundaria que estén trabajando en la lista de lecturas de verano de este año tendrán dificultades para encontrar un ejemplar en el que no aparezca Leondardo DiCaprio en primer plano entre el bello reparto de la película y la ornamentación art decó. Aunque la nueva portada es controvertida entre los lectores y los vendedores, al propio Scribner le gusta. En una carta reciente a The New York Times, escribió: «Confieso que también me gusta la portada de Leonardo DiCaprio (el nuevo enlace a la película). No me avergonzaría que me vieran leyéndola en el metro, pero entonces soy un Géminis».

Aunque ha habido muchas portadas desde su primera publicación en 1925, hoy en día, ninguna se adapta mejor a El Gran Gatsby que los ojos celestes de Francis Cugat, tan perfectamente parecen alineados la imagen y el texto. Tal vez sea apropiado que el verdadero significado de los ojos celestes siga siendo un tanto misterioso. Después de todo, si recuerdo mi propia lectura veraniega de El Gran Gatsby, los ojos del doctor T.J. Eckleburg sirven en última instancia como recordatorio de que los signos carecen de cualquier significado, salvo el que nosotros les damos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.