Gertrude Stein, la escritora modernista estadounidense, fue una celebridad internacional, una iconoclasta artística y un genio autoproclamado. Sus experimentos en poesía y prosa aún desconciertan a los críticos estructuralistas, deconstruccionistas y feministas. Sin embargo, su contribución a la literatura estadounidense no está en duda: Los estudiosos consideran a Stein una importante innovadora cuya atención al lenguaje y al cuestionamiento de las convenciones narrativas influyó en escritores como Ernest Hemingway y Sherwood Anderson. Pero incluso aquellos que nunca han leído las obras de Stein están familiarizados con ella como personalidad legendaria. Desde principios del siglo XX, cuando llegó a París, hasta su muerte en 1946, reinó en el centro de un floreciente salón parisino entre cuyos invitados se encontraban Pablo Picasso y Henri Matisse, Edith Sitwell y Harold Acton, F. Scott Fitzgerald y Thornton Wilder, y decenas de escritores, artistas y músicos.
Gertrude Stein nació el 3 de febrero de 1874 en Allegheny, Pensilvania, siendo la menor de los cinco hijos -tres varones y dos mujeres- de Daniel, un hombre de negocios, y Amelia (Keyser) Stein. Ambos padres eran de ascendencia judía alemana. Su padre había nacido en Baviera y emigró a Estados Unidos en 1841. Los Stein reconocían sus raíces culturales en el judaísmo, pero aunque Daniel y Amelia Stein fueron miembros de una sinagoga durante la infancia de Gertrude, los niños Stein no fueron criados como judíos practicantes. Sin embargo, Stein creció creyendo firmemente que los judíos compartían ciertos rasgos personales, como la inteligencia superior, la perspicacia financiera y la lealtad entre ellos.
Cuando Gertrude era una niña, la familia Stein dejó Pensilvania y viajó a Europa. Stein pasó sus primeros años en Austria y más tarde en Francia. En 1879, los Stein regresaron a Estados Unidos, estableciéndose primero en Baltimore, donde Amelia Stein tenía parientes, y luego, en 1880, trasladándose a Oakland, California, donde Stein pasó el resto de su juventud. De Oakland pronunciaría más tarde el famoso comentario: «Allí no hay nada». Afirmando que la comunidad le proporcionaba pocos estímulos culturales, contrarrestó esa carencia leyendo vorazmente. Shakespeare, Scott, Richardson, Fielding y Wordsworth eran algunos de sus autores favoritos.
Después de la muerte de ambos padres -su madre en 1888 y su padre en 1891- el hermano mayor de Stein, Michael, trasladó a sus cuatro hermanos a San Francisco, donde dirigió una empresa de ferrocarriles urbanos. En 1892, con su hermano Leo y su hermana Bertha, Stein se trasladó a Baltimore para vivir con una tía. Durante toda la juventud de Stein, Leo fue su compañero y confidente más cercano. Cuando decidió dejar Baltimore para matricularse en Harvard, Stein le siguió sin dudarlo.
Como Harvard estaba cerrado a las mujeres, en el otoño de 1893 Stein se matriculó en el Harvard Annex, el precursor del Radcliffe College, donde estudió durante cuatro años, graduándose en 1897. Estudió con William James, George Santayana, Josiah Royce y Hugo Munsterberg, entre otros, y más tarde citó a James como la influencia más significativa de sus años universitarios. Stein trabajó en el laboratorio de psicología de James, llevando a cabo experimentos sobre la escritura automática que se convirtieron en la base de su primera publicación, «Normal Motor Automatism» (en coautoría con un compañero de clase, Leon Solomons), que se publicó en la Psychological Review en 1896.
Aunque algunos críticos relacionaron posteriormente los escritos experimentales de Stein con estos experimentos de laboratorio, es más probable que los experimentos inspiraran el interés de Stein por las capas subconscientes de la personalidad. En los primeros cuadernos y en varios retratos literarios, se puede ver a Stein intentando descubrir la «naturaleza del fondo», como ella decía, de sus amigos, conocidos y de su propia personalidad. Como Stein expresó su interés por estudiar psicología, James le sugirió que siguiera estudiando en la Johns Hopkins Medical School. Siguiendo su consejo, comenzó a estudiar en Johns Hopkins en el otoño de 1897. Pero su entusiasmo por los cursos científicos pronto se desvaneció y sus calificaciones cayeron en picado.
Además de la decepción en sus estudios, Stein, no por primera vez, sufrió en su vida personal. Sus escritos ocasionales durante sus años de licenciatura en Radcliffe revelan a una joven problemática y deprimida, incapaz de imaginarse a sí misma encajando en los roles prescritos como esposa y madre. Sus «profundidades rojas», como llamaba a sus tumultuosos sentimientos, se exacerbaron en Johns Hopkins, donde su amor por otra mujer no fue correspondido. Esta crisis emocional se plasmó en su primera obra de ficción extensa, Las cosas como son (1903), que se publicó de forma póstuma.
Solitaria y abatida, Stein decidió abandonar la Johns Hopkins y seguir a su hermano Leo a Europa, donde se había instalado recientemente. Los dos vivieron primero en Londres en 1902 y luego en París en 1903, donde Stein se unió a él en su piso del 27 de la rue de Fleurus, en el barrio de Montparnasse de la ciudad. Pronto, su hermano Michael, su mujer, Sarah, y su hijo, Allan, se instalaron en las cercanías.
Aunque la expatriación de los Stein no era inusual en una época en la que muchos artistas, escritores e intelectuales encontraban un entorno más hospitalario en Europa que en Estados Unidos, Stein buscó en París una liberación de las restricciones de la sociedad estadounidense que la hacían sentir como una paria. En una comunidad de artistas y escritores que intentaban inventar un nuevo lenguaje en pintura, poesía y prosa, Stein pudo crear su propia identidad como pionera literaria. En una comunidad que aceptaba e incluso afirmaba una amplia gama de identidades sexuales, Stein no tuvo que temer la censura.
Stein comenzó a escribir seriamente en Europa. Sus dos primeras obras, Tres vidas, una colección de relatos inspirados en los Trois Contes de Flaubert, y The Making of Americans, una novela, se basan en gran medida en su propia vida, sus preocupaciones y sus luchas. La protagonista de cada uno de los relatos de Tres vidas es una mujer que no se ajusta a la sociedad por su diferencia étnica o racial. El escenario de Baltimore sirve para representar a Estados Unidos en general. De las tres historias, «Melanctha» es la que ha recibido más atención, en parte porque es la más larga y en parte porque Melanctha, el personaje central, y su amante, un médico, son afroamericanos. Al describir su problemática relación amorosa, Stein enfrenta a la sexualmente impulsiva Melanctha con el más cerebral Jeff Campbell para retratar el dolor y la frustración que ambos sienten al intentar, sin conseguirlo, entenderse. Alienados de la sociedad blanca por su color, no pueden encontrar un sentido de comunidad entre ellos. Escrito con el dolor de su propio romance frustrado, Stein se preocupó menos por explorar cuestiones raciales que por reconsiderar sus propios sentimientos de soledad.
The Making of Americans, escrito entre 1906 y 1911, no se publicó en su totalidad hasta 1966. Más que Tres vidas, este libro es estilísticamente poco convencional y refleja el interés de Stein por crear una sensación de «presente continuo» que represente nuestra experiencia del tiempo. Incluso una versión abreviada que apareció en 1934 pareció a la mayoría de los lectores hinchada e inaccesible debido a sus frases y párrafos largos, incoherentes y repetitivos. En su esfuerzo por explorar la conformación de la identidad americana, se utilizó a sí misma y a su familia como americanos representativos. Los personajes principales, los Hersland, son versiones apenas ficticias de los Stein, y Gertrude Stein aparece como la deprimida e infeliz Martha. Gran parte del libro describe y reitera episodios autobiográficos. Aunque ha servido a algunos de los biógrafos de Stein como fuente para documentar su vida, no le ha granjeado muchos admiradores.
No obstante, escribir estas dos obras convenció a Stein de que había encontrado su vocación. Su creciente confianza, sin embargo, no era evidente para los visitantes de la rue de Fleurus. Los amigos que recuerdan a Stein en los primeros años tras su llegada a París la describen como una mujer tranquila y reticente, a la sombra de su locuaz hermano. Leo, que se dedicaba con entusiasmo a coleccionar arte y a formular sus propias teorías estéticas, reclamaba el papel de intelectual de la familia. Desgraciadamente, no sentía ninguna admiración por los escritos de su hermana.
Pero Stein no tardó en encontrar un amplio estímulo en su nueva amiga Alice B. Toklas, que llegó a París en 1907 y pronto sustituyó a Leo en el afecto de Stein y en su vida. Cuando Leo abandonó el apartamento de la rue de Fleurus, Toklas se instaló en él, convirtiéndose en la compañera de Stein para toda la vida. Siguieron viviendo en París y más tarde pasaron parte del año en Bilignin, en el sur de Francia, donde alquilaron una casa.
Con Toklas como lectora agradecida, Stein se sintió libre para experimentar con más audacia que antes. En Tender Buttons (1912), creó collages verbales que han sido comparados, en efecto, con las pinturas cubistas de sus amigos Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Stein pretendía en estas piezas, y también en muchas obras posteriores, revitalizar el lenguaje despojando a las palabras de sus connotaciones históricas y culturales. A veces creía que con sólo repetir una palabra podía despojarla de sus percebes contextuales. El verso más conocido que demuestra esta técnica procede del poema «Sacred Emily»: «Rose is a rose is a rose is a rose». En su intento de lograr una representación exacta de su propia realidad experimentada, yuxtapuso palabras y frases en un orden que desafiaba la lógica convencional y las expectativas de los lectores. La mayoría de las obras experimentales de Stein se publicaron en pequeñas revistas literarias o en imprentas de lujo. Toklas a menudo se encargaba de organizar la publicación de las obras de Stein.
Durante la Primera Guerra Mundial, Stein y Toklas se marcharon de París a Mallorca. Durante este período de aislamiento, Stein escribió piezas cortas en las que desarrolló aún más la técnica que había utilizado en Tender Buttons, yuxtaponiendo descripciones mundanas (de las condiciones meteorológicas y la comida, por ejemplo), trozos de conversación y reflexiones al azar. Sin embargo, estas obras reflejan el interés de Stein no sólo por la experimentación artística, sino por explorar sus sentimientos hacia Alice Toklas, su relación y su futuro juntos. Las piezas mallorquinas incluyen muchas exclamaciones de amor exuberante, a veces expresadas en código privado, así como sentimientos de celos e inseguridad. Aunque algunos biógrafos describen el periodo mallorquín como una idílica luna de miel, una lectura atenta de las obras de Stein sugiere que el ambiente era a menudo tenso e incluso volátil.
Cuando Stein y Toklas regresaron a Francia en 1916, las dos mujeres se ofrecieron como voluntarias para el American Fund for French Wounded. Stein aprendió a conducir, y ella y Toklas repartieron suministros hospitalarios por todo el sur de Francia. Las memorias de muchos de sus contemporáneos recuerdan vívidamente la imagen de las dos sobre su camión Ford.
En la década de 1920, el animado salón literario y artístico de Stein atrajo a una creciente población de jóvenes estadounidenses expatriados a los que Stein llamaba la Generación Perdida -perdida, según ella, porque habían sido demasiado jóvenes para luchar en la Primera Guerra Mundial y, por tanto, no habían encontrado ninguna causa política o social que les inspirara. Entre estos jóvenes perdidos, el más notable era Ernest Hemingway, cuyas atenciones hacia Stein inspiraron los celos de Toklas. Toklas consiguió finalmente prohibir a Hemingway la entrada a la rue de Fleurus, pero no antes de que Hemingway tomara las palabras de Stein para el epígrafe de su primera novela, The Sun Also Rises.
En 1926, cuando Stein fue invitada a dar conferencias en Oxford y Cambridge, ofreció su primera discusión sostenida sobre la base teórica de su prosa experimental. En «Composition As Explanation» (La composición como explicación), sostiene que los contextos culturales y artísticos afectan a la forma en que se escribe y se lee una obra literaria. Pero el escritor y el lector a veces no comparten el mismo contexto al mismo tiempo. Cuando los escritores aportan a sus obras nuevos patrones de pensamiento y percepción, los lectores pueden considerar sus creaciones vanguardistas y, a veces, impenetrables. Stein citó su propia invención del «presente continuo» como una técnica que le resultaba «natural», pero difícil para algunos de sus lectores. A «La composición como explicación» le siguieron obras como «Oraciones y párrafos» (1930) y Qué son las obras maestras y por qué hay tan pocas (1935), que sirvieron de guía para entender los experimentos literarios modernistas. Estos trabajos, contundentes y reflexivos, atestiguan la profunda y compleja base intelectual de la producción literaria de Stein.
En la década de 1930, Stein se había ganado una reputación de innovadora literaria, pero sus obras sólo eran leídas por un público reducido: los escritores que frecuentaban su salón, los lectores de las «pequeñas revistas» en las que publicaba y su círculo de amigos parisinos. Sin embargo, deseaba un mayor reconocimiento y decidió seguir el consejo de algunos amigos estadounidenses -el crítico musical Carl Van Vechten y el editor Bennett Cerf, entre ellos- y escribir sus memorias. Cuando se publicó La autobiografía de Alice B. Toklas en 1933, Gertrude Stein encontró por fin la fama que había buscado durante tanto tiempo. Estas memorias ingeniosas, chismosas e irreverentes crearon la leyenda pública de Gertrude Stein.
De repente, Stein se convirtió en una personalidad codiciada a ambos lados del Atlántico. El león literario que aterrizó en Nueva York en octubre de 1934 para una gira de conferencias muy publicitada no se parecía en nada a la vulnerable joven que había partido tres décadas antes. Los periodistas se agolpaban en el barco, los entrevistadores y los fotógrafos la seguían a todas partes, y sus fans abarrotaban los auditorios para escucharla.
Sin embargo, a pesar de lo encantada que estaba con el reconocimiento y los elogios, en privado Stein se preguntaba si su identidad como escritora se había visto comprometida. En las obras experimentales escritas en la década de 1930, cuestionó el efecto de la publicidad y las expectativas de los lectores sobre su capacidad para ser fiel a sus propios objetivos como escritora. Aunque continuó produciendo libros populares, como Everybody’s Autobiography (1937) (una secuela de The Autobiography of Alice B. Toklas); Paris, France (1940), un homenaje a su ciudad de adopción; y Brewsie and Willie (1945), un afectuoso homenaje a los soldados estadounidenses que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, nunca dejó de escribir prosa experimental.
Debido a que Stein nunca se limitó a ningún género, es posible que algunos lectores la conozcan a través de sus obras de teatro, que a veces se cuelan en el repertorio de grupos de teatro experimental o universitario. Aunque muchas de sus obras no fueron escritas para ser puestas en escena, dos de ellas fueron musicalizadas por Virgil Thomson, amigo íntimo de Stein: Cuatro santos en tres actos, una ópera sobre Santa Teresa de Ávila, y La madre de todos nosotros, que celebra la vida y la obra de Susan B. Anthony. La reputación de Stein como escritora de vanguardia se basa en gran medida en sus obras experimentales y herméticas: piezas que han sido recogidas en ocho volúmenes publicados por Yale University Press y en otras colecciones. A la hora de evaluar las críticas a estas obras, es importante recordar que Stein a menudo escribía obras herméticas para ocultar su relación lésbica con Toklas y para explorar cuestiones personales que no quería que los forasteros entendieran. Aunque Stein defendió su obra afirmando que quería desafiar las ideas preconcebidas de sus lectores sobre el lenguaje y la narrativa, también utilizó su escritura para diseccionar e indagar en su propia «naturaleza inferior». Aunque resulta tentador explicar la escritura experimental de Stein como su rebelión contra el patriarcado literario o su creación de un cubismo literario, no hay una única explicación viable para todas sus obras.
Stein y Toklas permanecieron en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Sus amigos estadounidenses temían por la seguridad de las dos mujeres judías y las animaron a huir. Pero sólo huyeron hasta el sur de Bilignin, donde esperaron a que terminara la guerra y buscaron comida y artículos de primera necesidad. Es probable que fueran protegidas por algunos amigos franceses vinculados al gobierno de Vichy. La propia Stein nunca se pronunció a favor de los judíos perseguidos.
Después de la guerra, a Stein, que había sufrido problemas de estómago durante toda su vida, se le diagnosticó un cáncer de estómago. Murió el 27 de julio de 1946 en el Hospital Americano de Neuilly-sur-Seine. Gertrude Stein está enterrada en el cementerio Père-Lachaise de París.
Obras escogidas de GERTRUDE STEIN
La autobiografía de Alice B. Toklas (1933); Everybody’s Autobiography (1937); The Making of Americans (1966); Paris, France (1940); Three Lives (1909); Wars I Have Seen (1945); The Writings of Gertrude Stein, Yale edition. 8 vols. (1951-1958).