Bebés bilingües: Un estudio muestra cómo la exposición a una lengua extranjera enciende el aprendizaje de los bebés

Educación | Comunicados de prensa | Ciencias sociales

17 de julio de 2017

Deborah Bach

Noticias e información

La estudiante de la UW Jinnie Yi trabaja con un niño pequeño en uno de los centros de educación infantil participantes en Madrid.I-LABS

Durante años, tanto los científicos como los padres han pregonado los beneficios de introducir a los bebés en dos idiomas: Se ha demostrado que la experiencia bilingüe mejora las capacidades cognitivas, especialmente la resolución de problemas.

Y para los bebés criados en hogares donde se hablan dos idiomas, ese aprendizaje bilingüe se produce casi sin esfuerzo. Pero, ¿cómo pueden los bebés de hogares monolingües desarrollar esas habilidades?

«Como investigadores que estudian el desarrollo temprano del lenguaje, a menudo oímos a los padres que están deseosos de dar a su hijo la oportunidad de aprender otro idioma, pero no pueden permitirse una niñera de un país extranjero y no hablan ellos mismos una lengua extranjera», dijo Naja Ferjan Ramírez, científica investigadora del Instituto de Ciencias del Cerebro del Aprendizaje de la Universidad de Washington (I-LABS).

Un nuevo estudio realizado por investigadores del I-LABS, publicado el 17 de julio en Mind, Brain, and Education, es uno de los primeros en investigar cómo los bebés pueden aprender un segundo idioma fuera del hogar. Los investigadores trataron de responder a una pregunta fundamental: ¿Pueden los bebés aprender un segundo idioma si no están expuestos a una lengua extranjera en casa y, en caso afirmativo, qué tipo de exposición a la lengua extranjera, y cuánta, es necesaria para provocar ese aprendizaje?

Los investigadores llevaron su consulta hasta Europa, desarrollando un método y un plan de estudios intensivos basados en el juego y en la lengua inglesa y aplicándolos en cuatro centros públicos de educación infantil en Madrid, España. Dieciséis estudiantes universitarios y recién graduados de la UW actuaron como tutores para el estudio, recibiendo dos semanas de formación en I-LABS para aprender el método de enseñanza y el plan de estudios antes de viajar a España. El amplio sistema de educación pública del país permitió a los investigadores inscribir a 280 bebés y niños de familias con distintos niveles de ingresos.

Basado en años de investigación del I-LABS sobre el desarrollo del cerebro y el lenguaje de los bebés, el método hace hincapié en la interacción social, el juego y la alta calidad y cantidad de lenguaje de los profesores. El método utiliza el «habla dirigida por el bebé», a menudo llamada «parentesis», el estilo de habla que utilizan los padres para hablar con sus bebés, que tiene una gramática más sencilla, un tono más alto y exagerado y vocales más largas.

«Nuestra investigación demuestra que la parentesis ayuda a los bebés a aprender el lenguaje», dijo Ferjan Ramírez.

Los bebés de entre 7 y 33,5 meses recibieron una hora de sesiones de inglés al día durante 18 semanas, mientras que un grupo de control recibió el programa bilingüe estándar de los colegios madrileños. Ambos grupos de niños fueron examinados en español e inglés al principio y al final de las 18 semanas. Los niños también llevaban chalecos especiales equipados con grabadoras ligeras que registraban su aprendizaje del inglés. Las grabaciones se analizaron para determinar cuántas palabras y frases en inglés hablaba cada niño.

Un bebé mira un dibujo durante una sesión con la estudiante de la UW Anna Kunz.I-LABS

Los niños que recibieron el método de la UW mostraron rápidos aumentos en la comprensión y producción de inglés, y superaron significativamente a los compañeros del grupo de control a todas las edades en todas las pruebas de inglés. Al final del programa de 18 semanas, los niños del programa UW produjeron una media de 74 palabras o frases en inglés por niño, por hora; los niños del grupo de control produjeron 13 palabras o frases en inglés por niño, por hora.

Ferjan Ramírez dijo que los resultados muestran que incluso los bebés de hogares monolingües pueden desarrollar habilidades bilingües a esta temprana edad.

«Con el enfoque adecuado, basado en la ciencia y que combina las características que se sabe que hacen crecer el lenguaje de los niños, es posible dar a los niños muy pequeños la oportunidad de empezar a aprender un segundo idioma, con sólo una hora de juego al día en un entorno de educación temprana», dijo. «Esto tiene grandes implicaciones para la forma en que pensamos en el aprendizaje de lenguas extranjeras».

Las pruebas de seguimiento realizadas 18 semanas después mostraron que los niños habían retenido lo aprendido. Los avances en inglés fueron similares entre los niños que asistían a las dos escuelas que servían a vecindarios de ingresos predominantemente bajos y las dos que servían a zonas de ingresos medios, lo que sugiere que la riqueza no era un factor significativo en la capacidad de los niños para aprender un idioma extranjero. La lengua materna de los niños (el español) siguió creciendo mientras aprendían el inglés, y no se vio afectada negativamente por la introducción de una segunda lengua.

«La ciencia indica que los cerebros de los bebés son las mejores máquinas de aprendizaje jamás creadas, y que el aprendizaje de los bebés es sensible al tiempo. Sus cerebros nunca serán mejores para aprender un segundo idioma que entre los 0 y los 3 años de edad», dijo la coautora Patricia Kuhl, codirectora de I-LABS y profesora de ciencias del habla y la audición de la UW.

Los resultados, dijo Kuhl, tienen el potencial de transformar la forma en que se aborda la enseñanza temprana de idiomas en los Estados Unidos y en todo el mundo:

«Los padres en Madrid, en los Estados Unidos y en todo el mundo están ansiosos por proporcionar a sus hijos la oportunidad de aprender un idioma extranjero temprano. El censo de Estados Unidos muestra que el 27 por ciento de los niños estadounidenses menores de 6 años aprenden ahora un idioma distinto del inglés en casa. Aunque estos niños son totalmente capaces de aprender tanto el idioma de sus padres como el inglés, a menudo no tienen una exposición adecuada al inglés antes de entrar en el jardín de infancia y, como resultado, a menudo se quedan atrás con respecto a sus compañeros una vez que entran en la escuela», dijo.

«El nuevo trabajo de I-LABS muestra que podemos crear un entorno de aprendizaje bilingüe temprano para los estudiantes de dos idiomas en un entorno educativo, y en una hora al día, los bebés pueden iniciar el aprendizaje de un segundo idioma antes y mucho más fácil de lo que pensábamos anteriormente. Esto es factible para todo el mundo», dijo Kuhl.

Para más información, póngase en contacto con Ferjan Ramírez en [email protected] o en el 206-747-7850 y con Kuhl en [email protected] o en el 206-685-1921.

El estudio contó con el apoyo de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid y del Proyecto I-LABS Ready Mind de la UW.

El método de la UW hizo hincapié en la interacción social lúdica y la participación activa del niño. Aquí, el estudiante de la UW Martin Horst juega con los niños.I-LABS

Etiqueta(s): Departamento de Ciencias del Habla y la Audición – I-LABS – Naja Ferjan Ramirez – Patricia Kuhl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.