26 de agosto: James Baldwin, «Notas de un hijo nativo»

Una ciudad tan grande y variada como Nueva York nunca podrá ser abarcada por una sola perspectiva de escritor, y probablemente tampoco por ningún ser humano. La ciudad ha duplicado su tamaño desde que O. Henry publicó su colección de relatos neoyorquinos titulada Los cuatro millones (1908); su título era una respuesta mordaz a un periodista que había afirmado que sólo había cuatrocientos neoyorquinos «dignos de ser conocidos». Es de suponer que el periodista no incluía a muchas minorías ni a la clase trabajadora entre esos cuatrocientos. Ayer señalé la precisión con la que Saul Steinberg retrató la calle 96 de doble tamaño, pero en el caso de las calles pobres al norte de esa línea divisoria no mostró el hecho de que las chicas que vivían allí serían mayoritariamente latinas o negras. Para ese Nueva York, hay que recurrir a otros escritores. A finales de los años sesenta, las memorias de Piri Thomas, Down these Mean Streets, ofrecían una visión especialmente compleja de East Harlem desde la perspectiva de un hijo «oscuro» de inmigrantes puertorriqueños. Sus vecinos de piel más clara le miraban con desprecio, y sus propios padres negaban el elemento africano de su ascendencia.

Durante los ocho años que asistí a la escuela Saint Hilda’s y Saint Hugh’s, tomé el autobús número 4 todos los días de clase desde el Upper East Side. La parada del autobús estaba justo enfrente del Museo Whitney, donde Steinberg tenía su retrospectiva, y el autobús subía pasando por galerías y tiendas de lujo de la Avenida Madison, y luego cruzaba la ciudad por el extremo sur de Harlem para llegar a Morningside Heights, una zona mayoritariamente blanca conocida por sus instituciones culturales, como la Universidad de Columbia y la Catedral de San Juan el Divino, donde organizábamos nuestra representación navideña anual para la que Madeleine L’Engle había escrito el guión. Rara vez teníamos más de un niño negro o hispano en una clase, y ninguna de las monjas o profesores laicos que nos enseñaban eran negros. O eso creíamos. La fundadora del colegio, la madre Ruth, era una negra de piel clara que pasaba por blanca. Sabíamos que había optado por trasladarse de Nueva York a Canadá para hacerse monja, antes de regresar treinta años después para fundar una orden propia, cuya misión principal era la escuela. Lo que no sabíamos era que se había ido a Canadá porque en los años 20 ningún convento episcopaliano aceptaba a una mujer negra.

Como hijo de predicador, leí con especial interés Notas de un hijo nativo, de James Baldwin, cuyo ensayo principal describe su difícil relación con su padre, un predicador baptista de Harlem. Baldwin tenía sólo 31 años cuando publicó esta colección de ensayos en 1955; cuando compré mi ejemplar en 1968 ya estaba incluido en la lista de «Clásicos Modernos» de Bantam. No había releído el libro antes de trabajar en este proyecto, pero nunca olvidé la escena que inicia el ensayo del título:

El 29 de julio, en 1943, murió mi padre. Ese mismo día, unas horas después, nació su último hijo. Más de un mes antes, mientras todas nuestras energías se concentraban en la espera de estos acontecimientos, se había producido, en Detroit, uno de los disturbios raciales más sangrientos del siglo. Unas horas después del funeral de mi padre, mientras yacía en la capilla de la funeraria, estalló un motín racial en Harlem. En la mañana del 3 de agosto, llevamos a mi padre al cementerio a través de un desierto de cristales rotos.

Como si esto no fuera suficiente, añade: «El día del funeral de mi padre había sido también mi decimonoveno cumpleaños». Como comenta más tarde con sequedad: «Al planear una celebración de cumpleaños uno no espera, naturalmente, que se enfrente a la competencia de un funeral».

Baldwin llevaba ya varios años alejado de su padre. Vivía en Greenwich Village, intentando establecerse como escritor y moviéndose en círculos artísticos; Marlon Brando, entonces un aspirante a actor, era compañero de piso y luego un viejo amigo. En cuanto a su padre, Baldwin lo describe como «ciertamente el hombre más amargado que he conocido; sin embargo, hay que decir que había algo más en él, enterrado, que le confería su tremendo poder e, incluso, un encanto bastante aplastante.»

A medida que avanza el ensayo, Baldwin indaga en las raíces de la amargura de su padre, y describe su propio brote casi desastroso en un restaurante de Nueva Jersey, donde una camarera que se disculpa le dice una vez más que «aquí no servimos negros». Acababa de ser despedido de un trabajo en una fábrica, la mayoría de cuyos trabajadores eran del Sur, y donde había luchado infructuosamente contra un racismo descarnado que sólo era algo más manifiesto que la práctica todavía común en el noreste de negar el servicio en los buenos restaurantes a los negros. De repente, lleno de rabia, lanza una jarra de agua a la camarera y luego huye, escapando a duras penas de una turba que se forma rápidamente con intención de venganza. Esa noche, dice,

no podía superar dos hechos, ambos igualmente difíciles de asimilar para la imaginación, y uno era que yo podía haber sido asesinado. Pero el otro era que yo había estado dispuesto a cometer un asesinato. No veía nada muy claro, pero sí veía esto: que mi vida, mi verdadera vida, estaba en peligro, y no por algo que pudieran hacer otras personas, sino por el odio que llevaba dentro de mi propio corazón.

Como gran parte de la obra de Baldwin, el ensayo disecciona los numerosos factores que dan lugar al odio en los corazones de las víctimas de la injusticia, y argumenta que ese odio es mucho más destructivo para ellas que para los objetos de su odio, los individuos e instituciones privilegiados que sobrevivirán durante mucho tiempo a la efímera rotura de los cristales de los escaparates del gueto.

Un factor adicional en la disociación de Baldwin de su familia, y de gran parte de la cultura estadounidense, fue el hecho de que en su adolescencia se dio cuenta de que era gay. Al igual que Gertrude Stein y Djuna Barnes antes que él, a los 24 años se trasladó a París en busca de un entorno más libre, y acabó estableciéndose definitivamente en Francia. Aunque a menudo se lee a Baldwin en un contexto puramente estadounidense, surgen nuevas perspectivas cuando lo vemos como un escritor de la literatura mundial, alguien que llega a tener un sentido de sí mismo como escritor mientras vive como estadounidense en el extranjero. Notes of a Native Son concluye con cuatro ensayos ambientados en Francia. El primero de ellos, «Encuentro en el Sena: Black Meets Brown», desarrolla la ambivalencia de su doble identidad como negro y como estadounidense. En París, es tratado con condescendencia por franceses simpatizantes «que consideran que todos los negros llegan de América, cargados de trompetas y con los pies brillantes, portando cicatrices tan indeciblemente dolorosas que todas las glorias de la República Francesa no bastan para curarlas». También conoce a estudiantes africanos llegados de las colonias francesas, y se da cuenta de lo diferente que es de ellos: «Se enfrentan, el negro y el africano, por un abismo de trescientos años». Poco a poco encuentra en su alienación y desarraigo la esencia de una americanidad de la que no se había dado cuenta en sí mismo hasta que se trasladó a París.

En la conclusión del ensayo, escribe sobre el americano expatriado: «Sin embargo, un día volverá a enfrentarse a su hogar. … Lo que el tiempo traerá a los americanos es por fin su propia identidad. Es en este peligroso viaje y en el mismo barco donde el negro americano hará las paces consigo mismo y con los miles de personas sin voz que le precedieron». Baldwin nunca más volvió a casa, aparte de las visitas ocasionales para participar en acciones por los derechos civiles. Con el tiempo, se instaló con su compañero Bernard Hassell en una ciudad del sur de Francia, donde se entretuvo con sus numerosos amigos entre artistas, músicos (Miles Davis y Nina Simone venían regularmente a quedarse) y escritores, incluida Marguerite Yourcenar, que tradujo su obra de teatro El rincón del amén.

Fue en Francia donde Baldwin escribió sus relatos, novelas y obras de teatro, a menudo revisando su experiencia americana desde una distancia comparable a la de Yourcenar en la dirección opuesta. En un relato como «Sonny’s Blues», a menudo antropológico, podemos ver la productiva dualidad (o trialidad, si es que existe tal palabra) de la escritura afroamericana-francesa de Baldwin. El jazz había sido durante mucho tiempo inmensamente popular en París; en una notable expresión literaria de este amor, Jean-Paul Sartre utilizó una grabación de jazz para traer una paz final y tentativa a Roquentin, el atormentado héroe de su novela de 1938 Nausea:

Ahora está esta canción en el saxofón. Y estoy avergonzado. Acaba de nacer un pequeño y glorioso sufrimiento, un sufrimiento ejemplar. Cuatro notas en el saxofón. Van y vienen, parecen decir: Debes ser como nosotros, sufrir con ritmo. Muy bien… . . . Siento que algo me roza ligeramente y no me atrevo a moverme porque temo que se vaya. Algo que ya no conocía: una especie de alegría. La Negra canta. ¿Puede justificar entonces su existencia? Sólo un poco?

Baldwin, a su vez, utiliza el jazz para fomentar la reconciliación entre el compositor-pianista Sonny y su hermano, que es un hombre recto. La historia avanza, como la de Sartre, hacia una redención existencial a través de la música, pero Baldwin va mucho más allá de Sartre al situar el blues de Sonny en su complejo contexto afroamericano y neoyorquino.

Como escritor afroamericano y como expatriado, Baldwin sigue siendo una figura convincente hoy en día, un hecho subrayado en 2016 por el excelente documental de Raoul Peck, I Am Not Your Negro. Pero la obra de Baldwin parece aún más actual ahora que en 2016. Siempre había recordado los cristales rotos en la apertura de «Notas de un hijo nativo», pero había olvidado su causa inmediata. Después del funeral de su padre, mientras Baldwin estaba en el centro de la ciudad «celebrando desesperadamente mi cumpleaños», un soldado negro se enzarzó en una pelea en un hotel de Harlem con un policía blanco por una chica negra (una prostituta, indica Baldwin) por la que ambos estaban interesados. La pelea terminó con el policía disparando al soldado, y la noticia, amplificada con rumores y declaraciones erróneas, desencadenó el motín. Con una claridad excepcional, basada en una distancia reflexiva de su pasado y de la escena americana, el ensayo de Baldwin de 1955 habla directamente de las noticias que aparecen casi a diario en los periódicos americanos de hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.